Más 'fortaleza' para el turismo de interior
Sin guerras, reyes, calabozos o fantasmas, los castillos de Castilla y León se sobreponen al paso del tiempo reciclando sus torres, patios y estancias
El pueblo medieval mejor conservado de España está en Segovia: es escenario de reconocidas películas de nuestro país
![Actuación musical en directo en el castillo leonés de los Templarios](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/08/24/castillotemp1-RXFf218rIkGfLT2kjlJZuOM-1200x840@diario_abc.jpg)
Hace poco más de un mes se conocía la noticia de que los actores y cómicos Santiago Segura y José Mota, junto con otro socio, serían los nuevos propietarios del medieval y segoviano castillo de Pedraza, con el fin de abrirlo al público para ... la realización de eventos. Este creciente interés por los castillos de Castilla y León hace que nos preguntemos si el de Pedraza es el único, de los cerca de un millar que alberga la Comunidad, en el que se busca abandonar la idea de grandes fortalezas defensivas, con sus entresijos cortesanos y escalofriantes leyendas para acercarse a una sociedad del siglo XXI que quiere conocer su historia mientras baila, degusta y disfruta del espectáculo que los castillos de las nueve provincias ofrecen en verano.
Ávila inaugura la lista de castillos con el de La Adrada, que resulta tan histórico como teatral. Aunque fue Álvaro de Luna en el siglo XIV quien ordenó su construcción, son los habitantes de este municipio, en la actualidad, los que acercan la historia de su patrimonio a través de teatros interactivos, la programación de musicales y de exposiciones artísticas.
![Castillo de Arenas de San Pedro o de la Triste Condesa en Ávila](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/08/24/castiloarenasdesanpedro-U67242762871NEE-624x385@diario_abc.jpg)
Si se sigue con la ruta, se encuentra el castillo de Arenas de San Pedro o de la Triste Condesa, reconocido por la trágica historia de amor que se vivió entre sus muros cuando Álvaro de Luna –dueño de la villa– fue decapitado y su viuda, Juana Pimentel, quedó sumida en una profunda tristeza. En la actualidad, el municipio organiza un festival de teatro con su nombre desarrollado por diversas compañías en el patio de armas de la fortaleza abulense.
Burgos alberga desde el siglo X el castillo de Frías, aislado del municipio al que pertenece por un foso excavado a su alrededor en las guerras cristianas contra los musulmanes. Pero está más cerca que nunca de los habitantes del municipio al desarrollarse entre sus muros festivales de música, representaciones teatrales, así como la famosa y tradicional 'elección del capitán', ya durante sus fiestas.
Otra de las grandes fortalezas de la provincia es el castillo de Las Torres de Medina de Pomar o el de los Velasco, también denominado como el Alcázar de los Condestables que, además de no tener un nombre fijo, es el lugar perfecto para descubrir nuevos artistas en sus exposiciones de arte, aprender sobre alfarería o diseño de 'tote bags' en sus talleres, o para adentrarse en el mundo del misterio al más puro estilo 'Noche en el Museo', con el 'escape room' que el castillo burgalés desarrolla.
El municipio de Peñaranda de Duero también cuenta con su propio castillo, declarado monumento histórico-artístico en 1931. Principalmente acoge el desarrollo de actividades como catas de vinos de bodegas de la zona, con música en directo y una visita por la torre del edificio, o la noche de velas, en la que el pueblo realiza un desfile desde el castillo recurriendo solo al método tradicional para iluminar el camino.
León y el castillo de Grajal de Campos fueron testigos del último aliento de Raimundo de Borgoña, marido de la reina Urraca I, y es por eso que son su voz y su historia los protagonistas de las visitas teatralizadas que ofrece la fortaleza leonesa en verano.
Hay que mencionar también el castillo de los Pimentel, que ha sufrido dos grandes incendios desde su construcción pero, a día de hoy, los ciudadanos de la localidad de Alija del Infantado lo utilizan como espacio donde desarrollar algunas de las actividades incluidas en su Camino Mozárabe.
Por otra parte, la comarca leonesa del Bierzo acumula un gran patrimonio histórico, como el castillo de los Templarios de Ponferrada, que perteneció a la orden más de un siglo y que en verano se inunda de jazz, música de cámara y folclore, se llena de amantes de los juegos de mesa con sus torneos de ajedrez y se sumerge en su historia con visitas teatralizadas nocturnas o, también de noche, se organiza la media maratón '21 lunas y media'. Sin embargo, el de Ponferrada no es el único que perteneció a los Templarios y, de hecho, la leyenda dice que sus fortalezas estaban conectadas por túneles secretos.
El castillo de Cornatel, en Priaranza del Bierzo, también fue suyo, aunque remonta sus orígenes a la época romana, cuando se llamaba Castelo de Uvler, y desde ese momento ha cambiado de dueños, ha sufrido ataques y derrumbamientos, pero lo que no ha variado ha sido el ímpetu por conseguir que su historia perdurara. En la actualidad, en una zona abierta de la segunda planta, se organizan noches de verano astronómicas con expertos que hacen ver a los presentes planetas, estrellas y astrofotografías.
Palencia suma a la lista de castillos el de los Sarmiento o Fuentes de Valdepero, que fue una de las fortaleza más importante de Castilla gracias a su gran torre del homenaje y la densidad de sus muros. Sin embargo, el castillo ha abandonado el uso defensivo para convertirse en un espacio donde desarrollar espectáculos de magia, cuentacuentos y actividades didácticas.
![Representación en el castillo de Ciudad Rodrigo (Salamanca)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/08/24/cenaepocaciudarodrigo-U61758771015fvG-624x385@diario_abc.jpeg)
Salamanca es provincia real y el castillo de Enrique II o Ciudad Rodrigo así lo demuestra. De la finalidad bélica por la que se construyó ha cambiado a la gastronómica que recibe hoy en día. Durante todo el verano el castillo charro es testigo de recreaciones históricas y cenas 'de época', además de catas de vinos y cervezas, acompañadas por música en directo, en sus Jardines del Parador.
Segovia es conocida por su acueducto y su Alcázar. No obstante, el castillo de Coca también acapara miradas del mundo arquitectónico por el estilo mudéjar que reina en sus estancias. Pero este no es el único secreto que esconde la fortaleza. Durante el estío se organizan conciertos de la banda sinfónica del municipio y espectáculos pirotécnicos desde su muralla.
Otra de las reliquias segovianas es el castillo de Turégano, que guarda, nunca mejor dicho, una joya en su interior, la iglesia de San Miguel Arcángel. Aprovechado por los habitantes de la localidad, en el Festival Escenario Patrimonio de Castilla y León, en la fortaleza se puede disfrutar de espectáculos de teatro y danza, y en el interior de la parroquia, por su parte, de conciertos vocales e instrumentales.
Pero estos no son los únicos que hacen uso de su patrimonio, los vecinos de Cuéllar también organizan en su castillo durante el verano, conciertos enmarcados en el Festival de Música de Segovia, ferias de época y visitas teatralizadas, en las que se incluye el espectáculo cómico 'TecnoMedievo'.
Soria alberga el castillo de Berlanga, que ha sido prisión, archivo y arsenal. Hoy está reservado para el desarrollo de exposiciones artísticas y conciertos de guitarra o saxofón.
Y también el de Yanguas, que aunque fue casi destruido por las tropas napoleónicas, vio cómo las gentes del municipio apostaban por él y en estas fechas se ven recompensados con la celebración de recitales de poesía, musicales y noches de cine, además de la 'noche romántica', en la que se organiza una cena bajo un gran arco de rosas.
Valladolid ofrece a sus visitantes un amplio repertorio de fortalezas con actividades durante el estío, gracias a que la Diputación organiza las 'veladas musicales' con actuaciones en castillos como el de Montealegre; el de Portillo, que además cuenta con visitas guiadas nocturnas; el de Torrelobatón, que también tiene jornadas de cine y talleres de escritura de época; el de Trigueros; el de Tiedra, que está incluido en el programa de la Junta que permite actuar a orquestas sinfónicas de colegios ingleses en castillos de la Comunidad; el de Peñafiel, que incluye en su programa de verano cuentacuentos y catas de vinos, o el de Simancas.
![Recreación bélica en el vallisoletano castillo de Villafuerte](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/08/24/Visitas-teatralizadas-castillo-villafuerte-3_20240824183055-U54043216000LfD-624x385@diario_abc.jpg)
Hay otras fortalezas vallisoletanas donde también se realizan actividades estivales, como el castillo de Villafuerte, que organiza recreaciones bélicas; el de Fuensaldaña, que celebra jornadas de observación astronómica acompañadas por la degustación de alimentos de su tierra; el de Íscar, que en su patio de armas ve pasar a músicos de jazz, flamenco y rock y a pintores internacionales, mientras se hacen degustaciones gastronómicas, o el de la Mota, en el que disfrutar de visitas teatralizadas, incluida la fiesta de la Quema de Medina, en la que se recrean torneos de época y el desfile con antorchas, o temáticas donde descubrir la historia de personajes que vivieron entre sus muros como el conquistador Hernando Pizarro.
Zamora cierra esta lista con los castillos, datados del siglo XV, de Villalonso, que desarrolla en su patio de armas conciertos particulares y un mercado medieval en las fiestas del municipio, y el de Puebla de Sanabria o de los Condes de Benavente, que en su interior celebra exposiciones de arte, conciertos de folk, jazz y blues, además de presentaciones de libros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete