ARTES & LETRAS
Delhy Tejero en perspectiva
'Geometría y misterio' recorre en el Museo Patio Herreriano la variada creación de la artista toresana, desde la ilustración a la pintura realista, surrealista y abstracta con parada en el muralismo
«Delhy Tejero hizo ideología sin necesidad de firmar manifiestos feministas»
![Cristina Fontaneda, María Dolores Vila Tejero y Patricia Molins, en la exposición, con 'María Dolores', al fondo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/30/delhy-tejero-exposicion-ivan-tome-R4GsJi6kqlBcaF8ewzqklpL-1200x840@diario_abc.jpg)
En marzo de 1930 la revista 'Crónica' contaba «los primeros pasos de una artista que llegará lejos». «Con sus lápices y sus pinceles, Adelita Tejero, que aún es casi una niña, lucha bravamente por el arte y por la vida», rezaba el titular. Ya por entonces, fascinada por lo oriental, firmaba como Delhy, en un juego entre el diminutivo de su nombre y el de la capital india. Por entonces, con 26 años recién cumplidos, ya se había hecho un hueco en el panorama de la ilustración del momento. Esa faceta suya había empezado en su Toro natal y en Zamora, donde, como decía en esa entrevista, presentó sus «primeras armas». «Había un periódico, 'Independencia', donde me publicaron unas ilustraciones. Al verlas reproducidas, me dije, muy seriamente: «Yo valgo mucho.» Y me vine a Madrid...».
Estudiante en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, al suprimirse la beca que disfrutaba dio pruebas de la determinación a la que aludía el titular: «Al verme así, obligada a volver a mi casa, al pueblo otra vez, o teniendo que ganarme en Madrid la vida por mí misma, opté resueltamente por lo último. Y me he quedado, ya lo ve usted», decía en ese texto de 'Crónica', expuesto entre el material documental de la muestra 'Delhy Tejero. Geometría y misterio', que recorre toda su trayectoria en el Museo Patio Herreriano de Valladolid.
Además de vender sus dibujos a sus compañeras de la Residencia de Señoritas -vinculada a la Institución Libre de Enseñanza-, Delhy Tejero (Toro, 1904-Madrid, 1968) comenzó a ilustrar cuentos en la revista infantil 'Macaco' y a colaborar en las principales publicaciones ilustradas y periódicos de la época: 'Estampa', 'Cosmópolis', 'La Esfera', 'Nuevo Mundo', 'Crónica', 'Blanco y Negro', 'ABC'... Esa vertiente de su obra está muy presente en la primera parte de la exposición, comisariada por la historiadora del arte Patricia Molins, que luego dará paso a la pintora realista, surrealista y abstracta, y a la muralista, gracias a fondos del legado de la autora, colecciones particulares y espacios como el Reina Sofía y el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
![Imagen principal - El Museo Patio Herreriano de Valladolid recorre la variada obra de la artista toresana, que colaboró con las principales publicaciones ilustradas, entre ellas ABC](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/30/delhy-tejero-abc-ivan-tome-U17166554703mJk-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - El Museo Patio Herreriano de Valladolid recorre la variada obra de la artista toresana, que colaboró con las principales publicaciones ilustradas, entre ellas ABC](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/30/delhy-tejero-expo-ivan-tome-U64070165275GLY-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - El Museo Patio Herreriano de Valladolid recorre la variada obra de la artista toresana, que colaboró con las principales publicaciones ilustradas, entre ellas ABC](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/30/delhy-tejero-ivan-tome-U84533426774orj-278x329@diario_abc.jpg)
Además de recorrer los estilos diversos, la muestra antológica da cuenta de la variedad de temáticas abordadas. Ahí están sus creaciones costumbristas y de tipos populares reproducidos en 'Blanco y Negro', o el cartel 'Las regiones españolas', conservado en el Reina Sofía. Sus escenas castellanas (con el tríptico 'Castilla' obtuvo la Tercera Medalla en la sección de Artes Decorativas de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932), de Toro ('Casa de la tía Simona', dibujos de un lagar, 'Casa Lorenzo' y paisajes) y Zamora (con el destacado óleo de 1834 'Mercado zamorano'). También sus mujeres y niños, así como la realidad más cruda de 'Mujeres en la guerra', el Madrid típico y el de los suburbios. Y su lado más fantástico, representado por las brujas, motivo singular que dio pie a una exposición monográfica en el Círculo de Bellas Artes en 1933. Hasta tenían nombre esos pequeños seres de los que decía, y así lo anotó en uno de sus dibujos, la ayudaban a pintar: Pitocha, Taruja, Rabina..., también convertidas en muñecas de trapo.
MÁS INFORMACIÓN
Otras obras y series hablan de su espíritu viajero y de la independencia por la que siempre peleó. Sus viajes por Marruecos, Capri y Florencia (donde amplió estudios de arte decorativo) y su estancia en París tienen su reflejo en la exposición. Como también su faceta como muralista, representada en bocetos, estudios y estarcidos, algunos apenas conocidos.
En el vestíbulo de acceso al segundo piso del Herreriano se recuerda el gran mural realizado para el salón de plenos del ayuntamiento de Zamora, tras ganar un concurso convocado en 1948, sobre la concesión del fuero a la ciudad por parte de Fernando I y con representación de figuras históricas. En la sala 2 del museo, junto algunas de sus pinturas más conocidas, se reúne numeroso material relacionado con esa especialidad en la que se había formado en Bruselas en 1935. Además de bocetos de proyectos llevados a cabo, como el de la Tabacalera de Sevilla (1965-1966) y el de una iglesia de la localidad almeriense de Las Norias (1963), se muestran otros que no llegaron al emplazamiento al que estaban destinados, como los de las universidades laborales de Gijón y Zamora. Un friso para un colegio de Madrid fue su último empeño. Como señala la comisaria de la muestra en el folleto que acompaña a la exposición, «Para entonces había llegado a un despojamiento en su pintura que reduce el color casi a una sugerencia, centrándose en el dibujo de línea clara y delicada con el que traza sus ángeles niños».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete