'Los Comuneros de Castilla' de Juan Planella «resucita» en las Cortes de Castilla y León

El monumental lienzo que el artista catalán pintó en 1887 luce ya tras una «memorable» restauración en el Parlamento regional, donde permanecerá en depósito cinco años «prorrogables»

Cola de conejo, acuarela y barniz para dar lustre a los Comuneros

Parte del equipo implicado en el proyecto de restauración posa frente al cuadro junto al director del Museo del Prado, Milguel Falomir i. tomé

Henar Díaz

VALLADOLID

Tras algo más de un año de una «memorable» restauración, no exenta de complicaciones debido al estado en el que se encontraba, el cuadro conocido coloquialmente como 'Los Comuneros de Castilla' (su nombre completo es 'Los comuneros de Castilla salen de Valladolid al mando de don Juan de Padilla y el obispo de Zamora'), que el pintor catalán Juan Planella y Rodríguez realizó en 1887, luce ya en la pared del vestíbulo de las Cortes. A las 13.00 horas, en medio de una gran expectación y seguido de un sonoro aplauso ha sido retirada la lona que ha permitido ver el resultado de los trabajos que durante más de doce meses han realizado técnicos de la empresa de restauración Patrimonio Global y que ha agradecido Miguel Falomir, director del Museo del Prado, entidad a la que pertenece la obra, consciente de que esta llegó al Parlamento regional «en unas circunstancias poco halagüeñas», consecuencia de no haber sido custodiada a lo largo de la historia en las mejores condiciones.

De esta manera, la obra del pintor catalán se suma a las más de 40 piezas que el centro museístico nacional tiene depositadas en Valladolid -un total de 243 en Castilla y León-, ha detallado Falomir, que ha destacado cómo el trabajo de rehabilitación llevado a cabo permite la «resurrección» y «salvación» de una obra que llevaba más de cien años enrollada, «privada» de su admiración, lo que significaba prácticamente su «defunción».

«Hoy es un día especial, memorable en el más pleno sentido de la palabra», ha comenzado su intervención Juan Zapatero, director de la Fundación Castilla y León, que fue la encargada de la organización del V Centenario de la Batalla de Villalar, en cuyo marco se encuentra la llegada de este cuadro a las Cortes y su posterior restauración. Un 'hito' que, a su juicio, quedará como «testigo» de los actos que celebraron los 500 años de la muerte de los comuneros tras «levantarse no contra la Monarquía, sino contra un rey que no servía como ellos creían que debía hacerlo». «Quisimos tenderles un homenaje y que se volviera a escuchar su voz».

«Cuando transcurran otros cien años y alguien desde el sexto centenario pregunte qué hicieron los del quinto, una de las cosas que quedará será este cuadro», ha concluido antes de extender su agradecimiento a todos los implicados y pasar la palabra al conservador jefe de pintura del siglo XIX del Museo del Prado, Javier Barón.

Por su parte, este ha destacado cómo en este empeño han confluido «la voluntad política» con «el objetivo del Museo del Prado de recuperar un cuadro que es patrimonio de todos los españoles y que en este caso está especialmente vinculado con la historia de Castilla y León«.

Durante su intervención, ha recordado cómo la obra, que permanecerá en depósito en la sede de las Cortes cinco años «prorrogables» -«dudo que algún día salga», ha llegado a decir Falomir- «planteaba problemas de muchas clases», entre ellos «pérdida de pintura» consecuencia de haber sido enrollada en un rulo de pequeñas dimensiones y haberse inundado parte del suelo donde estaba guardada.

«Las pérdidas eran tremendas», ha sostenido antes de repasar los detalles de la labor en la que se han empeñado los restauradores durante meses. Una tarea en la que ha destacado «la parte de reintegración», para la que ha sido fundamental una «fotografía clave» de la obra en su origen que se que se encontraba en el Archivo Histórico de Barcelona. La instantánea correspondía al momento en el que fue adquirido por el Estado español tras recibir el lienzo la segunda medalla del Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887.

El conservador jefe ha subrayado también el carácter «singular» del monumental cuadro de este artista perteneciente a «una familia de pintores catalanes» y que pronto, tras formarse en Italia, despuntó como un pintor que iba más allá del «típico costumbrismo» que se hacía en la España de entonces: Lo suyo «era algo distinto», ha añadido, destacando su visión «precinematográfica» y la atención que prestaba a la «atmósfera»: «Fue capaz de poner en pie a través de su pintura un trozo de la vida del momento».

Restauración en directo

«El cuadro es espectacular, es impresionante», ha continuado, haciendo referencia a su gran tamaño pese a que es probable que pudiera pintarse en «pequeño» estudio. De ahí, que lo resolviera pintándolo por bandas y uniéndolo mediante seis costuras verticales. Precisamente su tamaño ha sido otra de las dificultades que se han encontrado y que el equipo restaurador han resuelto gracias al espacio en el que se encontraban para trabajar, el propio vestíbulo de las Cortes, donde los técnicos realizaban su labor a la vista de todos: «Un cuadro de estas dimensiones no hubiera podido salir por las puertas del Prado. Habilitar este espacio fue la última iniciativa para poder realizar con posibilidad de éxito esta restauración», ha sostenido, recordando que la obra llegó a Valladolid «perfectamente enrulada».

Miguel Falomir, director del Museo del Prado, interviene ante la lona que tapaba la restauración del cuadro y donde se puede ver el estado en el que llegó a las Cortes I. T.

Tras intervenir Salvador Rus Rufino, comisario de la celebración del V Centenario de la Guerra de los Comuneros, lo ha hecho Alex Miranda, director ejecutivo de Patrimonio Global, quien ha puesto de relieve el «reto» que ha supuesto este empeño para su empresa, que ha llevado a cabo su trabajo «con ilusión y esfuerzo» después de que en un primer «diagnóstico» se dieran cuenta de que la tarea iba a ser todavía más difícil de lo esperado. Tras un vídeo explicativo, ha concluido el turno de intervenciones el director del Museo del Prado, quien ha señalado la «satisfacción» que supone llevar esta entidad más allá de Madrid y se ha comprometido a «intensificar» y «ampliar» la relación del centro con esta comunidad autónoma.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios