El desconocido capitán comunero que estuvo «de principio a fin» de la revuelta
La novela 'Rayanos' del sociólogo zamorano Ángel Infestas, recupera la figura de Bernardino de Valbuena, un joven de origen hidalgo que se convirtió en una de las figuras claves del movimiento
La última victoria de los Comuneros: la restauración en directo de un cuadro monumental
!['Salida de los comuneros de Valladolid' de Joan Planella (1887), custodiado en la sede de las Cortes de Castilla y León tras su restauración](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/18/planella3-k00C-RNyMCCRVT3H93Eem13EuPBO-1200x840@abc.jpg)
«En La Raya de Miranda Do Douro anda Bernardino Valbuena, el de Villalpando». Con estas palabras textuales Juan de Zúñiga, el que fuera el embajador de Carlos V en la corte del Rey de Juan II de Portugal, informaba al monarca del paradero en Portugal del comunero terracampino, un joven hidalgo que llegó a ser una de las figuras claves del movimiento, ya que pese a ser «un jefe de segunda fila» se mantuvo en la revuelta «desde el principio al final».
A ello alude la novela 'Rayanos' (Salto al vacío, 2022), la segunda obra de 'fición' del sociólogo de la Universidad de Salamanca Ángel Ifestas, que este domingo presenta en su localidad natal, Villalpando, origen precisamente de este «anónimo» comunero. Cuenta el autor que llegó a Bernardino de Valbuena a través de un artículo escrito hace tiempo por el historiador toledano Tomás López Muñoz. Su historia le atrapó y tras indagar en el proceso abierto al comunero y otros tantos documentos históricos del Archivo Histórico Nacional se enfrascó en esta «historia novelada» sobre una figura que «representa en gran medida las contradicciones y conflictos del propio movimiento».
«Es curioso que prácticamente no se conozca porque es uno de los jefes comuneros de segunda fila que estuvo del principio hasta el final«, señala el sociólogo, que insiste en la idea de que el terracampino »fue el jefe del último ejército comunero«. »Bernardino de Valbuena era hijo de uno que había sido alcaide del Castillo de Villalpando y gobernador con los Hernández Velasco, que eran los señores del pueblo. Pertenecía a la pequeña hidalguía municipal. Su padre era hidalgo y su madre noble«, explica el autor sobre el perfil familiar del comunero.
Fue el obispo Antonio de Acuña, «quien jugó a dos bandas entre el incipiente movimiento y su fidelidad al rey», quien encomendó formar un ejército con 50 voluntarios de la zona y encaminarse a Tordesillas. Como capitán de la compañía, el terracampino participó en el cerco de Medina de Rioseco «donde estaban refugiados el cardenal Adriano y un grupo importante de nobles». El 2 de diciembre de 1520, «de una forma incomprensible», el ejército abandonó Rioseco y tomó Villalpando, donde implantan «una forma de gobierno comunero» que dura hasta que el movimiento es derrotado en Villalar.
Ángel Infestas cree que el desconocimiento del considerado como «jefe del último ejército comunero» tiene que ver con la 'mitificación' que se ha hecho de este periodo histórico: «Yo me he centrado en los datos puros y duros que transmitían los procesos».
![Detalle del Castillo de Villalpando](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/18/castillo-villalpando-k00C-U503193357652QRE-624x385@abc.jpg)
Tras la derrota de Villalar, Bernardino de Valbuena «coge a su ejército y se marcha a Toledo, donde se pone a las órdenes de María Pacheco, la viuda de Juan de Padilla». «Allí estuvieron luchando hasta que entraron los realistas a finales de octubre de 1521, cuando parte hacia Portugal».
'Rayanos' hace referencia al último destino del terracampino, pero sobre todo, sostiene su autor, «a ese territorio de frontera entre los ideales y los intereses espurios, entre la familia y el común; territorio por el que deambulan varios personajes de estas páginas».
La novela se presentó este domingo 18 de junio en Villalpando dentro de la programación de la Feria de la Madera, una cita con la que el municipio quiere relanzar este veterano evento que servía para comprar los aperos de labranza que sus vecinos iban a necesitar durante el verano.
'Rayanos' se trata, además, de la tercera publicación de la editorial zamorana Salto al Vacío, que nació con el fin de promocionar la cultura de la zona: «Me gustó su proyecto y su intención de impulsar a través de distintas iniciativas culturales a esta España que llaman vaciada», sostiene el escritor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete