¿Por qué al Cid se le conoció con el apodo de 'Campeador'?
Un estudio arroja nuevos datos del origen del apelativo de Rodrigo Díaz de Vivar y los vincula a un procedimiento judicial medieval
Claudia, la joven burgalesa ganadora del concurso 'Carta a un militar español': «Gracias por tu tesón, disciplina y trabajo»
![Imagen del detalle del documento del Becerro Galiano en el que se ve la palabra 'campatura', facilitado por Consorcio Camino del Cid](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/23/cid-RmpdUr4ydaDdI54vY8u3KcJ-1200x840@abc.jpg)
De nombre oficial, Rodrigo Díaz de Vivar, pero conocido como el Cid, un apodo que no iba solo para este líder militar cuyas gestas allá por los siglos XI y XII aún resuenan avanzado el XXI y su nombre sigue íntimamente asociado a la ciudad de Burgos. 'Campeador', el apelativo íntimamente unido al de una figura rodeada de todavía de misterio. Entre los enigmas, a qué debe precisamente ese sobrenombre, que, por lo rastreado hasta ahora, no se localiza en documento alguno sobre su vida.
La palabra de origen latino 'Campidoctor' es la única mínimamente parecida que figura. Lo hace en su carta de dotación a la catedral de Valencia en el año 1098 y se repite en la ampliación de la misma en 1101 que hizo su viuda, Jimena.
¿Pero de dónde procede ese apelativo? Un estudio realizado por el catedrático y especialista en el 'Cantar del mío Cid' Alberto Montaner y el investigador Roberto Delgado, y dado a conocer por el Consorcio Camino del Cid arrojan luz en este sentido. Apuntan a que ese sobrenombre como el que es universalmente conocido Rodrigo Díaz de Viva podría tener su origen en un procedimiento judicial denominado 'Campeatura'.
Y es que los expertos han descubierto recientemente un documento que «permite confirmar» lo que recoge el 'Carmen Campidoctoris', un himno latino de finales del siglo XII y único texto antiguo que informa expresamente de que Rodrigo «obtuvo el sobrenombre de Campador luchando en una lid singular o combate individual«, destacan.
Ahora, el descubrimiento hallado da consistencia, pues un diploma incluido en la colección documental conocido como 'Becerro Galicano', que se custodia en el monasterio riojano de San Millán de la Cogolla, describe un proceso judicial que se resolvió en 1097 mediante ese combate individual denominado campeatura, que era un tipo de procedimiento judicial mediante un combate individual como última solución que alcanza su época dorada en el último tercio del siglo XI.
Ese caso se refiere a un pleito entre vecinos por las localidades riojanas de Tobía y Matute con los de la aldea de Coja (ahora Villaverde de Rioja) por ciertos derechos de pastos que tuvo lugar en presencia del conde de Nájera, García Ordóñez, muy conocido en la tradición cidiana por su enemistad con el Cid.
MÁS INFORMACIÓN
Y el combate individual por el que Rodrigo Díaz se ganó el sobrenombre de Campeador pertenecía a esta prueba ritual usada para averiguar la verdad cuando se carecía de pruebas concluyentes. Fue para dirimir la posesión del castillo riojano de Pazuengos y otros cercanos en la zona occidental riojana, disputada desde antiguo por castellano y navarros. Que el rey Alfonso VI consideraba suya y el gobernador navarro defendió para si. Así que para dirimir el conflicto de acuerdo a las normas de la época, se hizo mediante el procedimiento de campeatura. Y ahí, Rodrigo Díaz, en nombre de su rey, se habría granjeado el sobrenombre de 'Campeador'.
«Con esta nueva información quedan resueltas todas las dudas que existían sobre el origen del sobrenombre de Rodrigo. Campeador y Campidoctor, significan lo mismo: luchador en un combate individual«, señalan los autores de este nuevo estudio, que también señala que además las batallas campales entre dos ejércitos fueran la especialidad del Cid.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete