De Burgos a Europa: la carne de wagyu «más premiada» recorre el mundo
Desde el municipio de Vizmalo, Patxi Garmendia se embarcó hace quince años en la aventura de impulsar uno de los productos «más selectos del mundo» que apenas se conocía en España
Erre de Roca y Barro, nuevas Estrellas Michelin en Castilla y León
![Sala de envasado de la Finca Santa Rosalía, en Vizmano (Burgos)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/23/guayu-santa-rosalia-R55t4H43WOtBTlXgst7A4hJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Salud, sostenibilidad y alimentación libre de aditivos que se elabora en la propia explotación son las «premisas» de la producción de una de las carnes «más selectas» del mundo, la de wagyu, en 'Finca Santa Rosalía', ubicada en la localidad burgalesa de Vizmalo, desde donde llega a toda Europa y a otros puntos del planeta como Hong Kong, Emiratos Árabes o Arabia Saudí.
Es el resultado del trabajo de Patxi Garmendia, que hace más de 15 años se embarcó en este proyecto con una de las carnes «más selectas» pero que en España «no se conocía para nada» pero que tiene unas grandes «ventajas», como así ha asegurado a Ep.
Se trata de carne «buena y sana, que tiene todas sus propiedades alimenticias» porque son reses que son cuidadas «con mimo» durante 36 meses, tres años, con una alimentación elaborada en la propia Finca Santa Rosalía, donde el 70 por ciento es forraje, un 10 por ciento paja y el resto es cereal cosechado en la propia explotación que se muele «para que sea super disgetible», ha indicado Garmendia.
Todo el proceso de criado de las reses y despiece se realiza en la propia explotación «de manera sostenible», mientras que el matadero se ubica en Palencia aunque el sacrificio se realiza «libre de estrés», con un transporte «cuidadoso con personal habitual de la finca.
La media es sacrificar unos 240 o 250 animales al mes para producir unas carnes que está considerada por los expertos como una de las mejores del mundo y que en el caso de 'Finca Santa Rosalía' ha sido reconocida con seis premios 'Great Taste', considerados los Óscar de la cocina'.
Patxi Garmendia ha apuntado que la cabaña ganadera de 'Santa Rosalía' es «homogénea» porque todos los animales son de la misma raza «comen lo mismo, tienen el mismo tratamiento y la misma edad por lo que la carne es toda igual, en textura y sabor«, todas tienen las mismas propiedades» ya que se da un especial valor a la alimentación de los wagyus aunque como ha dejado claro: «El objetivo siempre es sacar la máxima calidad, pero lo primero es que sea saludable«.
Competencia con otros países
Asimismo, se ha referido a la competencia con otros países como Australia, Estados Unidos o Chile, pero ha dejado clara cuál es la diferencia con ellos, y es que en estos países el sacrificio se hace cuando las reses «tienen mucha menos edad» y «tienen otro tipo de alimentación a base de pienso para el engorde rápido» lo que ha llevado a que todas las catas que se hacen las está ganando «todas por goleada» la carne producida en Santa Rosalía.
Al respecto, Patxi Garmendia ha explicado que en su explotación se ha conseguido «una calidad de la grasa a través de la alimentación muy estudiada y controlada» de los guayús, principalmente a base de forraje, lo que genera una grasa que tiene un perfil de ácidos, grasos, omega 3, omega 6 y omega 9 «por lo que es una grasas saludable y necesaria para el cuerpo«.
De hecho, este empresario está impulsando en la finca la puesta en marcha de una planta de biogás para usar el estiercol «fresco» para generar «un estiércol botánico, que ya ni huele ni emite gases y que se convierte en algo inerte por lo que es bueno para la tierra», ha indicado Garmendia.
Se trata de «cerrar el ciclo» ya que en la finca se produce el forraje, con el forraje se alimenta a los wagyus que dan la carne, los animales producen el estiércol «y vuelta a empezar».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete