Argüello reclama la regularización de inmigrantes porque «contribuirán al común de todos»
Insiste en que es un asunto «no resuelto» al que hay que dar «alternativa»
El arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, reclamó este lunes la regularización de los 500.000 inmigrantes irregulares –anteriores a noviembre de 2021– al considerar que se trata de una respuesta «de sentido común». El también presidente de la Conferencia Episcopal Española defendió así la Iniciativa Legislativa Popular impulsada por la Iglesia que recoge esta medida y que ya ha sido tomada en consideración por el Congreso de los Diputados.
A su juicio, los inmigrantes contribuirían «desde las cuotas de sus contratos y desde la seguridad social al común de todos», es decir, aportarían a la sociedad. Recordó, además, que este es un «asunto no resuelto», el de personas que llevan más de tres años en situación irregular, en algunos casos hasta siete, «que participan de la economía sumergida y la precariedad laboral o viven gracias a las ayudas de las organizaciones como Cáritas".
Argüello recordó que tras su nombramiento como presidente de la CEE tuvo la oportunidad de reunirse con los líderes políticos a los que preguntó qué alternativa tienen ante la situación de los inmigrantes irregulares y mostró su confianza en que el proyecto de ley salga adelante «en función de las nuevas directivas europeas respecto a la migración». En cualquier caso, insistió en que dicha regularización supone «incorporarse a todos los derechos y deberes de la ciudadanía».
Cáritas
Argüello hizo estas declaraciones durante la presentación de la Memoria de Cáritas Valladolid del pasado ejercicio según la cual se ha acompañado a 10.025 personas en situación de vulnerabilidad y beneficiado a 14.401, cifras muy similares a la del pasado año, según explicó el director de Cáritas Valladolid, Guenther Eduardo Boelhoff, quien destacó el incremento del diez por ciento que se ha producido en los tratamientos farmacológicos y de ortopedia.
MÁS INFORMACIÓN
Uno de los cambio detectados en el último año, sin embargo, es que las familias cada vez acuden más al alquiler de habitaciones ante el incremento del de la vivienda, cuando esta era una fórmula que hasta hace no mucho estaba limitada a personas individuales.
Por su parte, el delegado episcopal de Cáritas, José Colinas, señaló que la ONG de la Iglesia ha hecho especial hincapié en tres aspectos como son la soledad, la transmisión intergeneracional de la pobreza y la soledad, pero no sólo la de los mayores. Destacó, además que existe un «ascensor social que no funciona casi nunca cuando se trata de subir de las plantas más bajas» y así lo han podido comprobar en los programas de Cáritas que demuestran «la pobreza se hereda y sólo se puede revertir esa tendencia desde un abordaje integral trabajando con la familia».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete