En plena sequía, ponen «fecha de caducidad» al trasvase Tajo-Segura
El biólogo y ecólogo Fernando Maestre Gil asegura que, «nos guste o no, llegará un momento en el que se deberá cerrar el trasvase»
¿Se están cumpliendo los caudales mínimos establecidos en el nuevo Plan Hidrológico del Tajo?
![La infraestructura del trasvase, siempre en el ojo informativo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/30/trasvase-RrtEwgvgmo0HTkcxfZuRsmL-1200x840@abc.jpg)
La pertinaz sequía, acompañada de temperaturas extremas para estas épocas, está acelerando el agobiante debate de la falta de agua. ABC daba cuenta ayer en un extenso reportaje de las otras consecuencias de la falta de agua, como es la pérdida de negocios vinculados a los ríos y embalses, como es el caso de los de cabecera del Tajo, en la provincia de Guadalajara.
Lógicamente, esta situación tiene consecuencias en el problema más secular de la historia de Castilla-La Mancha relacionado con el agua: el trasvase Tajo-Segura. Es lógico y natural que, como se están replanteando otras muchas cuestiones hídricas en España, la mirada se ponga en esta infraestructura que ha sido durante décadas todo un arma política dentro de la Comunidad, pero también, y posiblemente más, en Murcia y el Levante.
Por eso, todas las noticias respecto al trasvase Tajo-Segura tienen un foco especial, sobre todo si vienen de expertos y especialistas. Es el caso del biólogo y ecólogo Fernando Maestre Gil, que considera que el trasvase Tajo-Segura «tiene fecha de caducidad», aboga por la reconversión de algunos cultivos de regadío a secano ante la escasez de recursos hídricos y advierte de la posibilidad de desertización de zonas de España si continúa sin llover y «si seguimos utilizando el agua como lo venimos haciendo».
Premio Nacional de Investigación 'Alejandro Malaspina' en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales 2022, Premio Rei Jaume I en Protección del Medio Ambiente 2020 e investigador distinguido de la Universidad de Alicante (UA), Maestre Gil ha hecho estas reflexiones en una entrevista a la Agencia Efe en un momento en que nuestro país vive una situación climatólogica caracterizada por la falta de precipitaciones en gran parte de su territorio.
Reconoce que ve «la situación actual de sequía con mucha preocupación, ya que se da de manera simultánea con unas temperaturas anormalmente elevadas y con un estado de nuestras masas de agua subterráneas que no para de empeorar».
En la actualidad, «más del 40% de nuestros acuíferos presentan problemas de contaminación (por sustancias como los nitratos) y/o sobreexplotación», señala este experto, que se ha convertido en un gran referente en España por sus numerosos e importantes avances en el estudio de la biodiversidad y la ecología de las zonas áridas.
«Si continúa sin llover y seguimos aumentando el consumo de agua por parte de la agricultura de regadío, como venimos haciendo hasta ahora, hay un riesgo real de que distintas zonas de nuestro país se desertifiquen. Las que están más en riesgo son aquellas en las que se combina la sequía con un uso creciente de agua, sobre todo en agricultura», indicó.
Menos regadíos
Maestre Gil, natural de la localidad alicantina de Sax, estima también que «hay que reducir la superficie de regadío». Ello pasa, según detalla, por «una moratoria en la puesta en marcha de nuevos regadíos y la reconversión de algunos de estos cultivos a secano».
«Para ello hay que tener en cuenta el consumo de agua y de los cultivos y el retorno social del mismo, priorizando aquellos que generen más empleo y redistribuyan la riqueza de una forma más efectiva», concreta. Además, señala que «reducir el consumo de agua pasa por reducir su uso en agricultura, que consume más del 80% de todo el agua dulce que se usa en España».
Según el investigador, «también es imperativo reducir el desperdicio alimentario. Una parte de la cosecha se tira antes de ser comercializada porque no puede venderse, lo que ocurre frecuentemente cuando el mercado está saturado debido a un exceso de producción».
Trasvase Tajo-Segura
Una de las cuestiones planteadas a este especialista es si estima necesario el trasvase Tajo-Segura, a lo que Maestre Gil señala que «tiene fecha de caducidad».
«Los registros climáticos nos permiten saber que en los últimos veinte años la precipitación en la cuenca del Tajo ha ido disminuyendo. Las proyecciones a futuro apuntan a que cada vez habrá menos precipitaciones en la cuenca, algo que se suma a la evapotranspiración derivada del aumento de la temperatura», concreta.
A lo que añade que «no olvidemos que buena parte del trasvase discurre por un canal al aire libre, por el cual el agua se va evaporando. Nos guste o no, llegará un momento en que se deberá cerrar el trasvase. Y eso no será por capricho del gobierno de turno con la intención de agravar a nuestra región, sino porque sencillamente no habrá agua para trasvasar. Hay que empezar a prepararse para el futuro».
En cuanto a las desaladoras, Maestre Gil explica que son «un recurso que cada vez se va a utilizar más conforme se vayan reduciendo los aportes del trasvase y los acuíferos estén más mermados».
Situación de los acuíferos
A la pregunta de si hay peligro de que se recurra a los acuíferos si se prolongan las elevadas temperaturas y la ausencia de precipitaciones, este experto asegura que «sin duda existe un riesgo muy real» de que la sequía agrave «la maltrecha situación de nuestras aguas subterráneas, ya que van a explotarse y sobreexplotarse aún más» si las actuales condiciones climatológicas persisten en el tiempo.
Interpelado sobre qué les propondría a los partidos políticos que concurren a los próximos comicios locales y autonómicos de mayo y a las elecciones generales de diciembre para paliar el cambio climático, Maestre Gil contesta que «es fundamental reducir nuestro consumo total de agua».
«Ello pasa, necesariamente, por limitar el regadío, realizar obras de infraestructura para aprovechar recursos que han sido poco empleados hasta ahora (como los tanques de tormentas), usar más agua depurada en agricultura y adaptar nuestros pueblos y ciudades al clima que ya estamos empezando a sufrir», propone.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete