CASTILLA-LA MANCHA
Realidad virtual para 'revivir' el patrimonio oculto de Castilla-La Mancha
PARQUES ARQUEOLÓGICOS
Los parques arqueológicos incorporan la realidad virtual y aumentada que permite al visitante hacer un recorrido 'inmersivo' por la vida y las costumbres de nuestros antepasados
La Junta trabaja en un proyecto para mejorar la sostenibilidad y difusión de la red de parques y yacimientos visitables
![Visitantes con las gafas de realidad virtual durante el recorrido por el Cerro de las Cabezas](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/20/realidad-R4JpYsBiO6L3iAIdbHjRGuN-1200x840@diario_abc.jpg)
Revivir y adentrarse en la forma de vida y las costumbres de nuestros antepasados cuando vivían en esos espacios en su plenitud económica, cultural y social es posible actualmente gracias a la realidad virtual y realidad aumentada completamente inmersiva. Este proyecto se puso en marcha en el año 2022 en los parques arqueológicos de Castilla-La Mancha, tanto dependientes de la Junta como de las diputaciones y los ayuntamientos en los que se están ubicados.
Gracias a unos tótem con códigos QR que se pueden leer a través de dispositivos móviles y de unas gafas de realidad virtual, el visitante y los turistas que eligen cada año recorrer la comunidad autónoma, encuentran en este proyecto un incentivo turístico más para recorrer estos espacios. Esta tecnología supone llegar a todos los ciudadanos y, especialmente, a los jóvenes que han nacido tecnológicos y expertos en estos sistemas.
Este nuevo recurso forma parte del proceso de digitalización y virtualización que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha llevado a cabo en los siete parques arqueológicos de la región, tal y como explican fuentes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Así, ya se ha implementado en la provincia de Ciudad Real, en el Parque Arqueológico de Alarcos y el parque arqueológico del Cerro de las Cabezas; en la provincia de Albacete, en el parque arqueológico de Libisosa y en el de Tolmo de Minateda; en la provincia de Toledo, en el parque arqueológico de Carranque; en la provincia de Cuenca, en el parque de Segóbriga, y en la provincia de Guadalajara, en el parque arqueológico de Recópolis.
Realidad imaginada
Con esta iniciativa, lo que se pretende es «democratizar el patrimonio que se puede disfrutar de forma gratuita para animar a los ciudadanos a visitar estos espacios», responde el responsable de Patrimonio de la consejería para incidir en que el Gobierno regional quiere continuar con las investigaciones para aportar más datos sobre los orígenes y costumbres de sus habitantes y del patrimonio que encierran.
En este sentido, añaden que a través de esta iniciativa «queremos que, además del valor patrimonial del parque arqueológico, venga acompañado también de las máximas tecnologías, de una realidad virtual y aumentada a través de los dispositivos para conocer más en profundidad como era el espacio en su época natural».
Además, apuntan que el resultado a través de las gafas de realidad virtual aproximan al visitante a una realidad que, de otra forma, solo podría ser fabricado con la imaginación.
Aumento de visitantes
Estos nuevos sistemas de realidad virtual han supuesto un aumento en el número de visitantes que se han acercado hasta los parques y yacimientos de la región durante 2023, donde se contabilizaron más de 54.600 visitas.
En el caso de los parques arqueológicos gestionados por la Junta de Comunidades, fueron alrededor de 29.000 visitas, mientras que en lo que respecta a los yacimientos, más de 19.500. En el caso de los monumentos fueron alrededor de 6.200 visitas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete