Entrevista
César Pérez Gellida: «Conviene tratar de vaciar la mente para empatizar con los personajes que aparecen en mis novelas»
El autor de género negro vallisoletano cerró esta semana la Feria del Libro de Cuenca con la presentación el jueves en Villamayor de Santiago de su obra 'Bajo tierra seca', con la que ha ganado el Premio Nadal 2024
César Pérez Gellida: «Los escritores no dejamos de ser un producto de 'marketing'»
![El escritor César Pérez Gellida, Premio Nadal 2024 con su novela 'Bajo tierra seca', que este jueves ha presentado en Villamayor de Santiago (Cuenca)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/04/CsarPrezGellida-19-RLzTBD0oyHqjwJOPU3gZd8L-1200x840@diario_abc.jpg)
Con una imagen transgresora y una puesta en escena digna de un actor de género negro, como muchos de los personajes a los que él da vida, César Pérez Gellida (Valladolid, 1974) llegó este jueves a la localidad conquense de Villamayor de Santiago en uno de los últimos actos de la Feria del Libro de Cuenca, que durante seis días ha reunido a importantes escritores por toda la provincia.
Allí, en ese pequeño pueblo de poco más de 2.500 habitantes, que bien podría haber servido para ambientar su última novela, 'Bajo tierra seca' (Destino), es donde el autor de género negro vallisoletano presentó esta obra con la que ha ganado el Premio Nadal 2024. Un thriller rural al más puro estilo Gellida sobre una mujer que marcó el destino de quienes se cruzaron con ella.
-No sé si le han pitado mucho los oídos desde que ganó el Premio Nadal, ya que muchos han criticado que este prestigioso galardón recayera en una novela negra. ¿Hasta cuándo este género va a tener que soportar el sambenito de literatura de baja calidad, pese a que es el que más se lee?
-Yo no he escuchado críticas en este sentido, más bien al contrario porque son mucho los lectores que leen novela negra en nuestro país. De hecho, es el género más demandado desde hace unos cuantos años y eso no es casual, responde al interés del público por este tipo de novelas.
-Más allá de eso, ¿qué se siente al aparecer en una lista escrita con letras de oro en el que aparecen nombres como Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Francisco Umbral o Ana María Matute, entre otros?
-Es un gran orgullo formar parte de ese listado de escritores tan prestigioso que conforman el pasado reciente de nuestras letras.
-¿Le ha cambiado en algo el Premio Nadal, si es que le ha cambiado? ¿Sigue escribiendo porque no puede dormir y sigue utilizando el secador de pelo para concentrarse?
-No me ha afectado para nada en mi rutina de trabajo, pero sí tiene otras implicaciones en cuanto a la atención de los medios de comunicación y, por supuesto, de los lectores.
![Imagen - César Pérez Gellida: «Conviene tratar de vaciar la mente para empatizar con los personajes que aparecen en mis novelas»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/04/cesar-U81558447265BeL-758x470@diario_abc.jpg)
-No sé si le gustan mucho las etiquetas. Pero, ¿de todas las que le han puesto a 'Bajo tierra seca' -rural noir, thriller rural, western negro, ...-, está más de acuerdo?
-Las etiquetas las crean otros. No me molestan, pero me pregunto hasta qué punto son necesarias porque al final el público lector sabe muy bien qué busca.
-La novela nos traslada a la Extremadura de 1917, pero he leído que barajó también la opción de que el escenario fuera Castilla-La Mancha, nuestra región. ¿Pensó en algún lugar concreto?
-No. Recorrí varias comarcas del sur, pero me decanté por Extremadura al conocer Zafra e impactarme. Parece que por allí no ha pasado el tiempo. Además, la penetración del caciquismo en esa zona era muy elevada y eso me interesaba mucho.
-Está claro que sus personajes son unos tarados. Pero, como ha dicho usted más de una vez, ¿hay que estar igual de tarado como lector para disfrutar de sus historias?
-No necesariamente, pero conviene tratar de vaciar la mente para empatizar con este tipo de personajes y vivir la historia con mayor intensidad.
-En 'Bajo tierra seca' casi todos los personajes actúan por alguna adicción y por la maldad, a excepción de Rosario, que lo hace por el amor a su hijo. Stephen King utilizó en 'The Stand' la frase: «Es el amor lo que mueve el mundo». Pero, a juzgar por sus novelas y las de usted, es difícil creerlo. ¿Hay alguna esperanza para que esa afirmación se pueda convertir en realidad, teniendo en cuenta cómo está el mundo?
-Ojalá pudiera saberlo, pero es un hecho que nos movemos por emociones: amor, odio, venganza, sexo, ambición…
-Usted ha dicho que si 'Bajo tierra seca' se llevara a las pantallas, le gustaría ponerse en la piel de Patricio «porque sabe qué y por qué tiene que hacer las cosas». ¿Hay alguna conversación para que veamos esta historia en el mundo audiovisual?
-Sí, existe una opción que está muy cerca de concretarse, pero una adopción es un proceso muy tedioso y ahora mismo lo que me interesa es que la novela llegue a muchos hogares. Lo otro llegará cuando tenga que llegar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete