Viana, el Principado que Leonor todavía no conoce
La Heredera de la Corona es también Princesa de Viana, un título que instituyó Carlos III El Noble en 1423 para su nieto, Carlos de Viana. Este año, en esta villa navarra, celebran su centenario
La Princesa Leonor se prepara junto al Rey para entrar en la Academia Militar de Zaragoza
![La Princesa Leonor, el 3 de julio de 2022, en el Teatro-Museo Dalí de Figueras, durante su primera visita a Gerona](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/14/leonor-gerona-Rfc7f7Uafrdmp7qPkGIlKdP-1200x840@abc.jpg)
A 81,2 kilómetros de Pamplona, en la comarca de Estella Occidental, se encuentra el municipio de Viana. En esta villa de la Comunidad Foral de Navarra, fundada en 1219, habitan 4.156 vianeses, que este año están de celebración. Y es que ... hace 600 años que Carlos III El Noble instituyó el título de Príncipe de Viana, que sería utilizado por su nieto, nacido del matrimonio entre su hija Blanca y Juan, Príncipe de Aragón. A partir de entonces, al pequeño Heredero se le conoció como Carlos de Viana. Así se puede llamar a la Princesa Leonor, quien, como Heredera de la Corona, también lleva esta distinción.
«Carlos III instituye este Principado siguiendo el modelo de los otros que hay en Europa en ese momento, como el de Asturias, el Principado de Gales o el de Delfín de Vienne, que era el título de los herederos de Francia», explica a ABC Eloísa Ramírez Vaquero, catedrática de Historia Medieval de la Universidad Pública de Navarra.
Viana ocupa en la actualidad una superficie de 78,62 kilómetros cuadrados, pero el 20 de enero de 1423 -cuando se creó el Principado- era la cabeza de «un territorio muy vulnerable» que incluía villas como Laguardia y San Vicente de la Sonsierra, que ahora pertenecen a Álava y La Rioja, respectivamente.
«El objetivo del Principado es reforzar ese territorio, darle una personalidad que permita proyectar esa idea de que pertenece a Navarra y el Príncipe se compromete en ese privilegio a protegerlo siempre y a que no se pueda enajenar», apunta Ramírez, al tiempo que añade que fue «un objetivo de precaución por parte del Rey Carlos III». «Y no le faltó razón, porque en el siglo XV se perdió la mayor parte», apostilla esta medievalista.
Cuando el Reino de Navarra se incorpora a la monarquía hispánica, lo hace con todos sus territorios y títulos. Las distinciones que hasta entonces habían llevado los herederos de la Corona de Navarra pasaron a los herederos de la monarquía hispánica. De ahí que en la actualidad, además de Princesa de Asturias y de Girona, Leonor de Borbón y Ortiz sea también Princesa de Viana.
Hace unos días que la primogénita de los Reyes Felipe y Letizia estuvo en Gerona, y visitará Oviedo en los días previos a su cumpleaños, que es el 31 de octubre. A casi tres meses de que la Princesa Leonor jure la Constitución ante las Cortes Generales como Heredera de la Corona, la Princesa de Asturias y de Girona todavía no ha pisado el territorio que da nombre a su tercer título de Princesa. Al menos de manera oficial.
Aunque no es una condición indispensable para que jure la Constitución, no se descartaría que visite Viana antes de que termine este año. Sin embargo, como la agenda de actos de la Casa de S.M. el Rey está condicionada a todo lo que acontece en España cada día, ahora mismo todo lo que se organice en el Palacio de la Zarzuela dependerá del calendario que marquen las elecciones del 23 de julio.
Desde principios de año ha habido fechas señaladas para que la Princesa Leonor visitara esta villa navarra que está de aniversario. El pasado 20 de enero se celebraron los 600 años de la institución del Principado de Viana por parte de Carlos III. Hasta allí se desplazó la plana mayor del Gobierno de Navarra, con María Chivite a la cabeza, y se dieron charlas y conferencias. También se inauguró una exposición que explica el origen del Principado de Viana.
Una fuente del Gobierno de Navarra explica a ABC que estos actos conmemorativos fueron organizados por el Ayuntamiento de Viana, que cursó invitación formal a la Casa de S.M. el Rey para que la Princesa Leonor acudiera a los actos que celebraban la institución de su Principado. Desde el Palacio de la Zarzuela, sin embargo, declinaron la invitación por encontrarse la Princesa estudiando en Gales.
Otra fecha destacada fue el pasado sábado 3 de junio, cuando se entregó a la escritora Dolores Redondo el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2023. Al tratarse de un año tan señalado, además, la ceremonia también tuvo lugar en Viana. Felipe VI acudía cada año a entregar este galardón. Lo hizo desde 1993 siendo Príncipe de Viana, y hasta 2015, cuando ya como Rey presidió la ceremonia de este premio por última vez. Con la llegada de Uxue Barkos, el Gobierno de Navarra formalizó una exigencia de Izquierda-Ezkerra y retiró la invitación a los Reyes. Desde entonces, Don Felipe y Doña Letizia han visitado muchas veces Navarra, pero no han vuelto a la entrega de este premio.
La figura histórica de Carlos de Viana
Desde el Gobierno de Navarra afirman que este premio se creó en 1990 y está ligado a la figura histórica de Carlos de Viana, no a la persona que en cada momento lleve el título de Príncipe de Viana. Por eso desde la proclamación de Felipe VI su denominación no ha variado para llamarse Premio Princesa de Viana de la Cultura.
Recalcan que «la relación institucional» con la Casa del Rey es «estupenda», pero que el motivo por el que se dejó de invitar a los Reyes no ha cambiado. De ahí que no se haya invitado tampoco a la Princesa Leonor a su entrega. «No está en agenda recuperar la presencia de los Reyes o la Princesa en el Premio Príncipe de Viana», añade la misma fuente.
«No está en agenda recuperar la presencia de los Reyes o la Princesa en el Premio Príncipe de Viana»
La diferencia fundamental entre el Premio Príncipe de Viana de la Cultura y los Premios Princesa de Asturias o los de Girona radica en su origen y gestión. Los dos últimos cuentan con fundaciones -presididas por el Rey y la Princesa Leonor- que están financiadas con capital privado, mientras que el de Viana fue un premio creado por el Gobierno de Navarra.
Ocho años después, desde la oposición lamentan que el premio «se ha convertido en un galardón más honorífico que vinculado a la monarquía»: «Que no vengan los Reyes ha hecho también que los premios pierdan lustre y notoriedad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete