FERIA DEL LIBRO
Lo más granado en Historia, teatro y poesía
ENSAYO/TEATRO/POESÍA
Los críticos de ABC Cultural le proponen varias logradas obras en estos géneros de cara a la nueva edición de la Feria del Libro de Madrid
Lo mejor en novela (I)
Lo mejor en novela (II)
Lo más destacable en ensayo

'Si existe Auschwitz, no existe Dios'. Primo Levi/ Ferninando Camon. Altamarea, 2023. 96 páginas. 11,90 euros
Durante décadas se ha debatido si el suicidio de Primo Levi tuvo que ver con la terrible experiencia vivida en Auschwitz. La cuestión sigue fascinando ... a los críticos literarios, que todavía intentan encontrar una explicación sobre la que el célebre escritor judío dejó varias pistas en esta última entrevista realizada un año antes de saltar por el hueco de la escalera de su casa en Turín. «¿Sus vivencias en el campo de concentración le afectaron psicológicamente el resto de su vida?», pregunta Ferdinando Camon. «Por supuesto. Los que estuvimos allí presos nunca nos deshicimos de ello. Auschwitz mató tanto a los que murieron como a los que sobrevivieron. Yo ya no vuelvo allí. He estado varias veces y cada vez he muerto un poco», responde.
En esta última conversación de 1986 entre Levi y el periodista italiano —reeditadas este año por Altamarea, tras décadas desaparecidas, con el título de 'Si existe Auschwitz, no puede existir Dios'— el lector se encuentra con una reflexión profunda sobre el horror nazi realizada por una de sus víctimas. Una reflexión alejada del morbo, sin casi detalles escabrosos en los que regodearse, que sobrecoge más que otros episodios reflejados en miles de películas, biografías y novelas desde 1945.
«Cuando estaba en Auschwitz soñaba que regresaba a Italia con mi familia, contaba lo ocurrido y nadie me escuchaba. El que estaba delante de mí se daba la vuelta y se iba. Les conté este sueño a mis amigos del campo de concentración y me dijeron: 'También nos pasa'», contaba Levi, cuya obra, menospreciada durante veinte años, giró casi siempre en torno a sus vivencias en el campo y las heridas que le dejó abiertas.
Por eso esta obra es diferente, porque con sus respuestas a las puertas del suicidio, el escritor no se detiene tanto en las cámaras de gas y las ejecuciones como en los sentimientos de impotencia, frustración, derrota y tristeza que estas vivencias le dejaron hasta el día de su muerte. Y eso hace a este libro mejor. Por Israel Viana

'Hispanofilia'. José Javier Ruiz Ibáñez. FCE, 2023. 1.010 páginas. 42 euros
Primero temidos, luego odiados, siempre, en mayor o menor grado, amados. Los españoles del siglo XVI supieron bien que no se podía ejercer un poder global e imperial sin granjearse enemigos. «Dios castiga a quien ama», señalaron nuestros pensadores barrocos, a modo de consuelo. Por eso no sirve, si hablamos de historia y dejamos de lado la omnipresente e inútil ficción, hablar solo de la llamada «leyenda negra». Que consistió en un invento propio del siglo XX, vinculada al post-1898 y el drama tremendo de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Tan aburrido asunto y su derivación, el cansino relato de las 'Dos Españas', ha tropezado en las últimas décadas con un muro que no consiste en una fantasía novelesca alternativa, sino en un pasado pétreo. Resulta que la primera globalización, vinculada a la monarquía española de la Edad Moderna, se explica porque junto a crueles enemigos también tuvo muchos aliados. Por aquello de que los extremos se tocan, junto a furibundos hispanófobos, también existieron enfermos irremediables de hispanofilia.
En esta obra formidable de erudición histórica, que integra dos décadas de trabajo impecable en una larga serie de archivos y bibliotecas y somete luego esa información a un análisis exigente, el autor apunta un argumento que suena a contrafactual. Sin amigos y socios, las instituciones o comunidades políticas no pueden durar. Ese fue precisamente el caso de la monarquía española, en especial durante los reinados de los Felipes, de 1556 a 1665, cuya habilidad en el manejo de lo que hoy llamamos poder blando fue proverbial. Como señala Ruiz Ibáñez, «a finales del siglo XVI los señoríos del rey católico se desplegaban en los continentes europeo y americano, en las costas africanas, en las del océano Índico, en los golfos Pérsico y de Bengala, Indonesia, Filipinas y puntos concretos de Oceanía». En esas fronteras, donde la influencia y la expectativa de premios y mercedes lo eran todo, la hispanofilia expresaba un horizonte de posibilidades futuras. La monarquía española se hizo allí hispana y global. Este libro explica cómo. Por Manuel Lucena Giraldo
![[El diplomático e historiador Julio Albi de la Cuesta]](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/05/25/julio.jpg)
'Vidas intrépidas: españoles que forjaron un imperio'. Julio Albi de la Cuesta. Desperta Ferro, 2023. 534 páginas. 26,95 euros
Julio Albi de la Cuesta empezó a escribir de historia militar por una necesidad acuciante. De los pasajes de la historia que más le interesaban, desde los Tercios a las guerras de Marruecos, apenas había nada escrito en el siglo XX. Inconformista y sin tiempo para que otros escribieran su historia, Julio cogió su fusil… La suya es, tras décadas de investigación, la obra de un explorador que se ha abierto paso a machetazos por la espesa jungla desconocida del pasado español. En 'Vidas intrépidas: españoles que forjaron un imperio' se mueve una vez más por territorios vírgenes para hablar de personajes desconocidos como Alonso Enríquez de Guzmán o Diego de Villalobos, así como de facetas inéditas de otros más notorios como Julián Romero o Juan del Águila. Nada le fascina tanto como una bandera olvidada, la crónica de un derrotado heroico o una tierra perdida al otro lado del mundo.
El libro de Desperta Ferro Ediciones ofrece un picoteo de datos y curiosidades entre doce biografías (uno de los capítulos está centrado en varios 'Soldados de Nápoles') que permiten dibujar un bosque completo, el de unos españoles extraordinarios que levantaron y mantuvieron un imperio global entre los siglos XVI y XVII combatiendo más allá de lo razonable desde los caminos embarrados de Europa a los vericuetos de los Andes. Con su buen pulso narrativo y su aluvión de documentos, este diplomático e historiador pone la lupa en el aspecto humano y cotidiano de estos militares, marinos y exploradores que nunca pretendieron ser santos varones ni 'paladines de brillante armadura'. Héroes, villanos, desertores, plebeyos, nobles, crueles, clementes… Resulta casi imposible encontrar a dos iguales, salvo porque todos ellos odiaban más un día sin explosiones de pólvora que a cualquier otro enemigo vivo. Por César Cervera

'Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code'. Guillermo Balmori. Notorius Ediciones, 2023. 421 páginas. 39,85 euros
La censura es como la materia, ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Ha pasado casi un siglo desde que el Código Hays mutiló a Hollywood de picardía y sus tijeras, con otra piel y más corrección política, siguen intentando hacer hoy de las suyas. No las suficientes como para enterrar una de las épocas de más lucidez en la meca del cine, semiolvidada, por el efecto bisagra, entre la revolución sonora y la implantación del estricto azote de los guardianes de la moralidad. Conocido como 'pre-code', el cine vivió su mayor libertad justo entre esos corchetes, aprovechando la ambigüedad y la tibieza en la aplicación del reglamento censor, las fisuras de una normativa en pañales, para dar rienda suelta a todo lo que hasta entonces, por limitaciones técnicas, se había callado en el cine mudo.
En el 'pre-code' no había veto a prostitutas ni homosexuales, las mujeres empoderadas sacaban a pasear su carácter en películas como 'Hembra' o 'Carita de ángel' y los delincuentes de 'El enemigo público' y 'Scarface, el terror del hampa' parecían más bien héroes que villanos. No había tabúes en el Hollywood de finales de la década de los veinte y principios de los treinta, hasta que la mano de hierro se instauró, en 1934, acabando durante tres décadas con el lenguaje soez, las insinuaciones sexuales y la violencia de una época que fue testigo del nacimiento cinematográfico de Clark Gable, aunque el trono fuera entonces del olvidado Warren William. Guillermo Balmori reivindica en este volumen el valor de unas películas fascinantes que lo apostaron todo al riesgo y que, en muchos casos, quedaron para siempre mutiladas, como la 'Mata Hari' de Greta Garbo. De 'Drácula' a 'King Kong', pasando por los desnudos subacuáticos de 'Tarzán y su compañera', en este libro aparecen, organizados por orden de estreno, los grandes hitos del cine 'pre-code', precedidos de un diálogo significativo y una serie de palabras clave que definen por qué esa película se enmarca en este movimiento. Por Lucía Cabanelas

'Historia del fascismo'. José Luis Orella. Sekotia, 2023. 317 páginas. 21 euros
Por mucho que podamos pensar, el fascismo no parece un movimiento político fácil de definir sobre todo si superamos las categorías clásicas de la ciencia política nacidas de la revolución francesa. La variedad de fascismos, sus orígenes, tantos o más que los países en los que históricamente se han desarrollado, obliga a un ejercicio detallado en el que se combina la narración de la historia y el análisis de las ideas sobre las que se articularon las diversas manifestaciones de esta ideología política. Una ideología que incluye desde el predominante fenómeno italiano, estudiado en profundidad en estas páginas, pasando por aquellos que se insertan en esta categoría junto con los legitimistas monárquicos, integristas religiosos, conservadores autoritarios hasta los neofascistas, los nacional-revolucionarios o las denominadas nuevas derechas actuales.
Siguiendo a los clásicos que estudiaron el fascismo, desde Ernst Nolte, Renzo Felice, Marla Stone, Zeev Sternbell o Alessandra Tarquini, entre otros, el profesor José Luis Orella, discípulo predilecto del recordado Fernando García de Cortázar, presenta aquí una detallada historia del fascismo. Si bien es cierto que el grueso del libro está dedicado al que pudiéramos denominar caso italiano, es decir, a la figura de Benito Mussolini, y que el autor muestra un especial interés por remarcar la diferencias con el nazismo, a partir de un capítulo en el que se analiza el contexto histórico de la crisis de las democracias liberales a principios del siglo XX, nos encontramos con una interesante aportación sobre los fascismos en la Europa tanto del norte como central y meridional. Es decir cómo el modelo fascista se replicó, con muy diversa características, en Francia, Gran Bretaña, España, Bélgica, Dinamarca, Lituania, Hungría o Rumania. También representa una novedad el eco de este proceso en Hispanoamérica. Por José F. Serrano Oceja

'Amistad'. Juan Mayorga. La uÑa RoTa, 2023 112 páginas. 13 euros
La cita de la Feria del Libro es un buen momento para recordar que el teatro también se lee, que podemos disfrutar de él no solamente en los escenarios. Entre las últimas obras publicadas son muy recomendables 'Calderón esencial' (Biblioteca Castro), donde, con prólogo del dramaturgo Ignacio Amestoy, se recopilan ¡La cisma de Inglaterra'. 'El príncipe constante'. 'La dama duende'. 'Casa con dos puertas mala es de guardar.' 'La vida es sueño'. 'El médico de su honra'. 'El mágico prodigioso' y 'El alcalde de Zalamea'. También del Siglo de Oro es la dramaturga y poeta Ana Caro de Mallén, de quien Cátedra recupera su 'Teatro completo', en edición de Juana Escabias.
Por otro lado, entre otras propuestas que podrá encontrar en la Feria,, Punto de Vista editores nos ofrece 'Teatro mayor', de Max Aub, con prólogo de José Ramón Fernández, y Bolchiro nos sirve 'Ay Carmela', de José Sanchis Sinisterra, en edición de María Gray, y «Burundanga', de Jordi Galcerán, prologada por Liz Perales. Asimismo, las últimas novedades de Antígona son 'Vive Molière', de Álvaro Tato, y 'Loba', de Juan Mairena.
« Era el mejor de los tres. Parece mentira. Ayer corriendo la maratón y hoy... Parece mentira. Tiene que morir alguien para que los demás valoremos la vida», reflexiona Manglano, uno de los tres personajes protagonistas de 'Amistad', del dramaturgo y académico Juan Mayorga, en la primera escena de la pieza, que ahora publica La uÑa RoTa, con un ensayo de Nuria Sánchez Madrid. Manglano, Dumas y Ufarte son amigos desde la infancia y han compartido experiencias, buenos y malos momentos, intentando preservar siempre esa relación de amistad. Ahora dos de ellos, Manglano y Ufarte, velan a Dumas, que acaba de morir. Se agolpan los recuerdos de casi toda una vida pasada juntos y no encuentran consuelo. Pero no sólo aflora el dolor, también los reproches, que se lanza los dos supervivientes, y al propio fallecido. Descubrimos secretos, aspectos insospechados del trío de amigos. ¿Nada puede socavar una amistad? Rápidamente surge la sorpresa y la pieza da un giro de ciento ochenta grados.
¿Al fin y al cabo, no es teatro la vida?. El autor de 'La lengua en pedazos' —extraordinaria aproximación a santa Teresa de Jesús, a quien ha encarnado Clara Sanchis—, y 'El cartógrafo', entre muchos otros títulos, saca su vena humorística, nos despierta la sonrisa y nos plantea preguntas, en una maravillosa obra —hoy en gira— que demuestra que no por azar Juan Mayorga es uno de los dramaturgos españoles de hoy más premiados y más representados internacionalmente. Por Carmen R. Santos

'Disparos al aire'. Luis Sepulveda. Visor, 2023. 220 páginas. 16 euros
El gran narrador que fue Luis Sepúlveda siempre tuvo a un gran poeta detrás. Estaba ahí, escondido en un baúl, haciendo guardia para que la posteridad pudiera rescatarlo, para que el futuro compartiera esos poemas suyos con los que levantó acta del tiempo que le tocó vivir. Hasta hoy siempre fue ese poeta que prefirió no hacerse público para no mancharse con la trivialidad de las opiniones ajenas, el poeta que construyó una conciencia poética que siempre fue ideológica, un exiliado que hizo de la inutilidad de las patrias y de las fronteras una cosmovisión.
Sus poemas son confesiones escritas desde la autenticidad, desde la verdad de un hombre que miró las encrucijadas de una época, y que recurren al lenguaje común, a la naturalidad emocional para hacerse cercanas, para establecer un diálogo biográfico y político con el lector. Luis Sepúlveda nos habla desde el derrumbe de un mundo y desde la espera del mundo que vendrá, es tan melancólico como esperanzado y construye una biografía llena de pérdidas pero llena también de encuentros. Encuentros con los otros, sea a través del amor, del sexo, de las ideas, de las reivindicaciones, de las nostalgias y de las memorias.
Es, sin duda, el Luis Sepúlveda más lúcidamente íntimo, el que sabe, con Machado, que los sentimientos forman parte de la historia y dan inicio a todo cambio, incluso a toda revolución. Hemos tenido que esperar tres años desde su muerte para poder descubrir, gracias a la labor de Alejandro Céspedes, a un poeta singular que, sin embargo, no oculta sus deudas, a una voz hecha de esa imaginación cotidiana y de ese temblor por las cosas que pasan.
A Luis Sepúlveda le gustaba que la poesía nombrara las cosas que se iban llenando del polvo de los días para volver a darles esplendor, le gustaba que la poesía fuera el lugar de la resistencia moral. 'Disparos al aire' nos habla de esas resistencias, de esos fulgores y es, por eso, el regalo que nos quiso que heredáramos antes de decirnos adiós. Por Diego Doncel
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete