Los socios de Sánchez, al ataque para recortar la protección jurídica del Rey
Junts, ERC y PNV aspiran a reducir la inviolabilidad de Don Felipe mientras el PSOE, de momento, hace de freno
Un informe jurídico de REMCO advierte que un cambio de regulación «pondría en peligro la propia Corona»
El Tribunal de Cuentas abre su primera auditoría a la Casa del Rey
![El Rey junto a Pedro Sánchez en una imagen de archivo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/04/sanchez-rey-junts-RRNIoQYc0ET3DP2XAXIHaoN-1200x840@abc.jpg)
Varios socios de referencia de Pedro Sánchez han retomado ya su batalla contra la inviolabilidad -protección jurídica- del Rey o prevén hacerlo en los próximos meses. El PSOE, de momento, hace de freno pero la presión va a ser creciente a lo largo ... de la legislatura ya que la estabilidad del Gobierno depende ahora de Junts. Y el partido de Carles Puigdemont fue el que más batalló contra la inviolabilidad del Rey durante la legislatura pasada, con tres proposiciones de ley registradas en el Congreso, una proposición no de ley y varias preguntas escritas. La prioridad de Junts en este momento es lograr una amnistía integral para todos los delitos cometidos por independentistas, pero fuentes del partido subrayan que no renuncian a «ninguno» de sus ejes de acción política, siendo el ataque a la Monarquía uno de ellos.
De momento, el PNV, con el que Junts ha estrechado lazos de cara a una posible entente parlamentaria, ya ha iniciado la batalla en el Congreso. La reforma de la inviolabilidad del Rey fue incluida en una de las tres primeras leyes que el partido que preside Andoni Ortuzar registró a finales de agosto, nada más echar a andar la legislatura. Este movimiento fue una clara declaración de intenciones que redobló después al volverla a proponer como enmienda a la reforma del artículo 49 de la Constitución -eliminación del término disminuidos-. Ambos intentos replicaban intentonas lanzadas por el mismo partido en la legislatura pasada y fueron inadmitidas a trámite por inconstitucionales por la Mesa del Congreso gracias a la suma de PSOE y PP, con el aval de los letrados de la Cámara.
ERC, por su parte, aún no ha movido ficha pero fuentes del partido dan por «seguro» que plantearán «como siempre muchas iniciativas». En la legislatura pasada, el grupo parlamentario de Oriol Junqueras impulsó una proposición no de ley «relativa a la eliminación de la inviolabilidad y otras figuras de especial protección judicial a miembros de la Familia Real» que, a diferencia de lo sucedido con las iniciativas de Junts o PNV sí logró pasar el filtró de la Mesa del Congreso y llegar al Pleno. Allí se topó con el rechazo de PSOE, PP, Vox, Ciudadanos, Navarra Suma, Teruel Existe, PRC, Coalición Canaria y Foro Asturias (276 votos) frente al apoyo de Unidas Podemos, Junts, PNV, EH Bildu, Compromís, Más País, CUP y Nueva Canarias (74). No hubo abstenciones.
En cuanto a Podemos, en la pasada legislatura no impulsó iniciativas en este sentido por formar parte del Gobierno pero sí apoyó las de otros partidos tanto en la Mesa del Congreso como en el Pleno. Sin embargo, en esta legislatura sí podría sumarse de manera activa a la batalla contra la inviolabilidad del Rey al haberse quedado fuera del Ejecutivo y separarse posteriormente de Sumar. «Ahora tenemos manos más libres en ese sentido», subrayan fuentes de la formación. Y añaden: «Trabajaremos para avanzar en esa senda y hacia un referéndum».
Riesgo de encastillamiento
En este complicado marco político, la Red de Estudio de las Monarquías Contemporáneas (Remco) ha encargado a Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco, y a Josu de Miguel, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Cantabria, una investigación jurídica sobre la protección de los jefes de Estado en las monarquías y repúblicas actuales.
El trabajo, titulado «La inviolabilidad del jefe del Estado» y al que ha tenido acceso ABC, concluye advirtiendo que «sin inviolabilidad perpetua en lo personal, material y temporal como mecanismo de equilibrio para el neutral ejercicio de funciones constitucionales, podría producirse un 'encastillamiento' del Monarca que pondría en peligro la propia Corona, no un reinado concreto». Es decir, que los reyes se negaran a abdicar ante la perspectiva de ser acosados en los tribunales. Los autores llegan a esta idea recordando que en «el carácter indefinido y perpetuo de la Corona y su ocupante» juega un «papel clave» la abdicación, «prevista en todos los ordenamientos constitucionales monárquicos».
Don Felipe y su protección
«La inviolabilidad casi absoluta del Monarca en términos jurídicos se comprende mejor si se anuda a la abdicación como válvula de escape política ante una falta de ejemplaridad pública o privada del jefe del Estado monárquico», sostiene la investigación. Desde esta perspectiva, «la otra cara» de la protección jurídica de la que disfrutan los reyes es la exigencia de ejemplaridad, ya que cuando ésta falla «la salida constitucional es la abdicación».
En cuanto a la inviolabilidad concreta de Don Felipe, el estudio de Remco señala que «sigue la estela de la mayor parte de las monarquías parlamentarias cuyas constituciones declaran explícitamente al Rey como inviolable». A partir de aquí, los autores hacen hincapié en que Suecia es el único país que ha establecido un mecanismo para «declarar la responsabilidad política -indignidad- del Rey y proceder a su destitución», y que aún así se trata de una vía sujeta a diversas interpretaciones. Por ello, el estudio sostiene de forma tajante que «es absolutamente falso sostener que nuestra regulación constitucional de la inviolabilidad regia es diferente a otras y requiere una modificación», como argumentan los socios de Sánchez en su cruzada parlamentaria por acotar la protección jurídica de Don Felipe.
Base común en monarquías y repúblicas
Reino Unido
Inviolabilidad penal
El Rey es inviolable desde un punto de vista material y subjetivo. El Código de Procedimiento Penal de 2020 no prevé ninguna disposición que permita investigar, procesar y condenar al Monarca por actos realizados durante su mandato.
Bélgica
Un blindaje con propuesta de reforma
La inviolabilidad del Rey se traduce en una irresponsabilidad penal para actos públicos y privados. Se ha propuesto una reforma para afinar su responsabilidad civil y penal por los hechos ajenos a sus funciones públicas.
Países Bajos
Solo procesos civiles
El Monarca no puede ser juzgado penalmente por sus actos públicos y privados por los tribunales nacionales, pero podría ser objeto de procesos ante tribunales civiles. Ninguna institución del Estado puede coaccionarle.
Suecia
Inviolabilidad difusa
El rol de la Corona se reduce a puramente ceremonial y simbólico, y la inviolabilidad es difusa. El Rey no puede ser procesado por sus actos aunque una parte de la doctrina entiende que ello solo aplica al ámbito penal y no al civil.
«La regulación constitucional de la inviolabilidad e irresponsabilidad del Rey responde a los estándares europeos. Por ello debe descartarse cualquier reforma tendente a desnaturalizar esas categorías o a limitar su alcance», añade la investigación recordando una frase del prestigioso jurista Manuel Aragón: «sin inviolabilidad no hay Monarquía».
A ello hay que añadir que desde el plano jurídico, un recorte de la inviolabilidad del Rey mediante ley orgánica chocaría con la Constitución como coinciden los autores y han señalado los letrados del Congreso ante las distintas iniciativas de Junts y el PNV. De hecho, EH Bildu no ha abanderado iniciativas en este sentido pese a ser también un partido antimonárquico, desde el reconocimiento de esa falta de encaje legal. «Requeriría reformar la Constitución. Pero obviamente apoyamos retirar la inviolabilidad del Rey y los privilegios de la Monarquía», explican fuentes de esta formación.
Francia
Inmunidad absoluta en el mandato
El presidente de la república gala goza de inmunidad absoluta pero temporal ya que concluido su mandato los procesos o causas judiciales impedidos por ese blindaje se reanudan o reinician en su contra.
Italia
Irresponsabilidad con dos excepciones
La legislación italiana prevé que el presidente de la república no es responsable de sus actos en el ejercicio de sus funciones salvo por alta traición o violación de la Constitución. Tampoco responde ante otros órganos constitucionales.
Portugal
Responsabilidad por delitos penales
El presidente de esta república responde por los delitos penales cometidos en el ejercicio de sus funciones pero el procedimiento debe iniciarlo el parlamento con mayoría de dos tercios. Si es condenado, queda destituido.
Alemania
Solo si hay violación dolosa de leyes
El presidente de la república alemana es irresponsable salvo «violación dolosa de la ley fundamental o de otra ley federal» en cuyo caso se prevé un proceso de justicia política apoyado por dos tercios del Bundestag.
El estudio encargado por REMCO realiza también un análisis de las diferencias y similitudes entre sistemas republicanos y monárquicos. Entre sus conclusiones, destaca el que en todos los sistemas «el jefe del Estado es definido como símbolo de la unidad y permanencia estatales, y goza de una posición de supremacía o preeminencia sobre los demás órganos estatales».
También hay una base común en la protección jurídica del jefe del Estado tanto en monarquías como en repúblicas, siendo la nota diferencial que en estas últimas se desarrolla en una regulación jurídica concreta y que su duración temporal es limitada al estar vinculada a su permanencia en un cargo que es de elección y no hereditario. Remco presentará esta semana este estudio jurídico, que aspira a ayudar a disipar dudas que puedan sembrar las ofensivas republicanas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete