El Gobierno no envía a ningún ministro con el Rey por segunda semana consecutiva
Felipe VI viaja a Kuwait con el subsecretario de Exteriores, como hizo en la jura de Javier Milei con el secretario de Estado
La falta de coordinación entre Moncloa y Exteriores aviva los errores diplomáticos de Sánchez
![El Rey viajó a Argentina (izquierda) el pasado 10 de diciembre para la toma de posesión de Javier Milei; y a Kuwait, ayer, (derecha) para presentar condolencias por la muerte del emir](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/18/montaje-rey_20231218192320-ROYUvosoD3ETO7RsVIbURqO-1200x840@abc.jpg)
El subsecretario de Asuntos Exteriores, Luis Cuesta, acompañó ayer a Felipe VI en su viaje a Kuwait para presentar condolencias en nombre es España por la muerte del emir Nawaf al Ahmad al Sabah, después de que hace tan solo una ... semana fuera un secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Fernández Trigo, el encargado de desplazarse junto al Rey a Argentina para la toma de posesión del presidente Javier Milei.
El Gobierno deja así a Felipe VI sin ministro de jornada por segunda vez en dos semanas, pese a que la Constitución (artículo 64) obliga a que un miembro del Ejecutivo refrende siempre los actos del Monarca. «Los actos del Rey serán refrendados por el presidente del Gobierno y, en su caso, por los ministros competentes», reza la Carta Magna.
La Ley de Leyes también establece que este refrendo del presidente del Gobierno o los ministros no puede modificarse, y que solo puede obviarse en las decisiones de organización de la Casa del Rey. Por tanto, no entran dentro de las exclusiones ni la toma de posesión de un jefe de gobierno extranjero, como la de Milei, ni cualquier otro desplazamiento oficial, como el viaje a Kuwait.
«La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo», estipula la Carta Magna (artículo 56). «El Rey nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de su Casa», recoge la Constitución como única excepción (artículo 65.2).
Además de estas claras especificaciones, cabe recordar que los secretarios de Estado y los subsecretarios ni siquiera son miembros del Ejecutivo sino altos cargos de la Administración. La Constitución (artículo 98) establece que «el Gobierno se compone del presidente, de los vicepresidentes, en su caso, de los ministros y de los demás miembros que establezca la ley». Y esa ley que desarrolla este artículo es la del Gobierno, que cierra la puerta a considerar miembros del Ejecutivo a cargos que no formen parte del Consejo de Ministros. «El Gobierno se compone del presidente, del vicepresidente o vicepresidentes, en su caso, y de los ministros», recoge (artículo 1.2).
En coherencia con ello, la ley del alto cargo de la Administración General del Estado estipula que «se consideran altos cargos los miembros del Gobierno y los secretarios de Estado», distinguiendo claramente a ambos (artículo 1.2). Y este texto también define como altos cargos, entre otros, a «los subsecretarios y asimilados». En este caso se habla de un alto cargo de la Administración General del Estado, no del Gobierno.
Posible inconstitucionalidad
Es decir, los actos del Rey deben ser siempre refrendados para que puedan considerarse válidos y, además, en la forma establecida. El Tribunal Constitucional, en varias sentencias, ha advertido de la inconstitucionalidad de no proceder de este modo. «Cualquier forma de refrendo distinta de la establecida en el artículo 64 o que no encuentre su fundamento en él debe ser considerada contraria a lo preceptuado en el artículo 56.3 de la misma y, por consiguiente, inconstitucional», recoge la sentencia 5/1987 en su fundamento jurídico segundo.
Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores restan importancia al hecho de que sea un secretario de Estado o el subsecretario quien acompañe al Rey a los actos oficiales. «El Rey estuvo acompañado, como en otras ocasiones, por ejemplo el funeral del Jefe de Estado emiratí, por el subsecretario de Asuntos Exteriores sin ninguna queja por parte de la Casa Real», explican fuentes diplomáticas. Las decisiones que toman desde el Gobierno sobre esta materia o cualquier otra en todo lo que se refiere al Rey, desde la Casa de S.M. el Rey las aceptan tal y como vienen.
«Es completamente irregular»
Una fuente que trabajó durante años en la Casa del Rey advierte a este diario de que «es completamente irregular que no haya acompañado al Rey ningún ministro». «Si se les diera algún poder a ellos o al subsecretario, quizá sí que podría ser regular», apunta, ante la posibilidad de que el Gobierno tenga en cuenta esta posible inconstitucionalidad.
«Lo que no tiene ni pies ni cabeza es que a la toma de posesión de un presidente de Latinoamérica no fuera ningún ministro. Se entiende por el hecho de que el de Milei es un Gobierno de derechas y por eso no fue nadie. Cuando es uno de izquierdas, se apuntan todos», observa la misma fuente.
Existen algunos ejemplos recientes que dan consistencia a este argumento. El 1 de enero de este año, el ministro Albares y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, acompañaron al Rey a la toma de posesión del presidente de Brasil, Lula da Silva.
Lo más llamativo fue lo que ocurrió en la toma de posesión del presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, en octubre de 2022. En ese viaje acompañaron Felipe VI el presidente del Senado, Ander Gil; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la ministra de Igualdad, Irene Montero, y el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez.
Esta misma fuente recuerda que en su época en Zarzuela «viajaba con el Rey a todas partes y nunca fue un secretario de Estado».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete