Volcán del teide
Detectan reservorios de magma en el Teide a menos de 5 kilómetros de profundidad
Estos resultados constituyen una herramienta importante para interpretar el incremento de la sismicidad en Tenerife y la emisión de dióxido de carbono por el cráter del Teide
El volcán del Teide vuelve a temblar con 630 terremotos en menos de seis horas
![Profesional del Involcán registra la actividad del volcán de Tajogaite en La Palma](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/03/23/involcan-R4Y95hE0fsV7zeKqXPYX1DO-1200x840@abc.png)
Los resultados de un estudio de investigadores del Trofimuk Institute of Petroleum Geology and Geophysics de Novosibirsk en Rusia, Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) y de la Universidad de Granada han confirmado la existencia de un «corazón caliente» bajo la isla de Tenerife.
Involcán ha señalado que estos resultados son «asombrosos» y de acuerdo a la tomografía se ve «claramente» que, en la corteza por debajo de la caldera de Las Cañadas del Teide, es posible la presencia de pequeños reservorios magmáticos a profundidades inferiores a los 5 kilómetros. Estos reservorios han llevado a magmas basálticos a enfriarse, lo que hace que su composición química cambia a magmas más evolucionados como los magmas fonolíticos, un tipo de magma «potencialmente explosivo».
Estos reservorios magmáticos «pueden ser la fuente de erupciones muy explosivas como la que ocurrió hace alrededor de 2.000 años en Montaña Blanca y que ha sido catalogada como una erupción sub-Pliniana«, detalla Involcán. Al mismo tiempo, el estudio explica »por qué las erupciones de Tenerife que ocurren fuera de la caldera de Las Cañadas, a lo largo de las dorsales de noreste y de noroeste, tienen un carácter más efusivo«, no pudiendo en estas zonas el magma estancarse por un tiempo suficiente para poder evolucionar hacia magmas potencialmente más explosivos.
![Estudio de colaboración científica sobre la microsismicidad en Tenerife](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/03/23/INVOLCAN-U27012001224cjg-624x600@abc.png)
Se trata de algunas de las conclusiones del trabajo de colaboración científica que «revela los secretos del interior de la isla de Tenerife mediante un nuevo estudio de tomografía sísmica» utilizando la microsismicidad localizada en el interior de la isla. Los resultados de este estudio han sido recientemente publicados en el Journal of Geophysical Research, una de las revistas científicas internacionales más relevantes en el campo de la geofísica que edita la Sociedad Geofísica Americana (AGU).
Estos resultados constituyen una «herramienta importante» para interpretar el incremento de la sismicidad en Tenerife y la emisión de dióxido de carbono por el cráter del Teide, que Involcán ha detectado desde finales de 2016. Esta actividad podría estar relacionada con el «lento ascenso de un diapiro, una burbuja de magma, a profundidades superiores a 10 kilómetros por debajo del Teide», explica el Instituto canario. Por lo tanto, estos nuevos conocimientos serán «de gran utilidad» para una mejor interpretación de las señales precursores de un posible proceso eruptivo en Tenerife.
Viaje al alma volcánica del Teide
Este estudio de tomografía sísmica ha sido posible a raíz de la puesta en marcha en el 2016 de la Red Sísmica Canaria que gestiona el Instituto Volcanológico de Canarias y que en la actualidad cuenta con 19 estaciones sísmicas de banda ancha que han permitido bajar la capacidad de detección y localización de miles de microterremotos en Tenerife. Estos datos, conjuntamente con los registrados previamente por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), han permitido utilizar la tomografía sísmica para investigar el interior de la isla hasta una profundidad de 20 kilómetros y, «aún más importante, determinar la velocidad de las ondas sísmicas S, que son las más sensibles a la presencia de fluidos hidrotermales y magma», subraya.
Con anterioridad a este reciente estudio de tomografía sísmica, otra colaboración científica internacional liderada por la Universidad de Gradada en el 2007 lograba obtener el primer modelo tridimensional de la isla de Tenerife en el 2012. Para la ejecución de este trabajo de colaboración científica se contó con el buque oceanográfico R/V Hespérides desde el cual se realizaron 6459 disparos que fueron registrados por una red compuesta por 125 estaciones sísmicas. Este experimento de sísmica activa permitió investigar el interior de la isla hasta una profundidad de 10 km y debido a la naturaleza de la fuente sísmica artificial, solo fue posible obtener un modelo de velocidad de las ondas sísmicas P.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete