Hazte premium Hazte premium

MEDIO AMBIENTE

Esta cría de guacamayo podría ser la esperanza de su especie

Ha nacido en la naturaleza de una pareja nacida y criada en Tenerife, un hito de reintroducción para el guacamayo de Lear

Cría de guacamayo de Lear reintroducida en Brasil LORO PARQUE

Laura Bautista

Las Palmas de Gran Canaria

Nacidos y criados en un centro de conservación de Canarias, una pareja de guacamayos Lear ya alimentan a su primera cría nacida en la naturaleza, concretamente en Brasil, en la que supone un hito para la recuperación de una especie que hace 40 años estaba al borde de la extinción.

Esta es la primera vez que dos ejemplares nacidos y criados en cautividad, en esta caso concreto en un centro de recuperación canario, se reproducen en la naturaleza, lo que supone un salto trascendental para la conservación de especies amenazadas.

Las aves reintroducidas nacieron y se criaron bajo cuidado humano en Loro Parque Fundación y no solo han sido capaces de sobrevivir en su hábitat natural adaptándose plenamente a su entorno, sino que además se han podido reproducir. Loro Parque Fundación, en Tenerife, es la mayor reserva genética viva de loros del mundo.

En el centro de cría de la Fundación ya nacieron más de 40 ejemplares, 19 ya han sido enviados a Brasil, de los cuales 8 fueron introducidos de forma exitosa en el medio natural.

Este es uno de los grandes proyectos de Loro Parque Fundación, que ha logrado que cambie la categoría de esta especie en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de «en peligro crítico» a «en peligro». Este acontecimiento supuso su salvación de la inminente extinción, algo que Loro Parque Fundación ha conseguido hacer con un total de 10 especies hasta la fecha.

De Canarias, a Brasil

La protección y la recuperación progresiva del guacamayo de Lear ha sido un camino largo y de mucho trabajo, encomendado por el Gobierno de Brasil que transfirió dos parejas hace ya 16 años, en 2006, con el objetivo de criar y salvar a una especie que se encontraba en una situación muy vulnerable.

En 1983 apenas quedaban 60 ejemplares de esta especie en la naturaleza pero gracias a la constancia de Loro Parque Fundación sus números en la actualidad son mucho mejores, superando los 1200 individuos. Esta Fundación celebra este nacimiento como uno de los mayores éxitos de reintroducción en todo el mundo.

Esta reintroducción en el medio natural forma parte de un proyecto integrado con aves criadas ex situ e in situ en el que Loro Parque Fundación colabora con más de 10 instituciones de todo el mundo, como, por ejemplo, el Zoo de Praga o el Centro Nacional de Investigación y Conservación de las Aves Silvestres de Brasil (CEMAVE), entre muchas otras.

La Fundación Loro Parque cuenta con una trayectoria de más de 200 proyectos a lo largo de los 28 años desde su inicio y es defensora del papel de los zoológicos como protectores de la fauna amenazada.

A juicio de la Fundación, al dotar a los animales de una red de seguridad, de la cual suelen carecer en su medio natural, se les protege de la destrucción que provoca la acción humana en sus hábitats, entre otros problemas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación