COVID-19
Canarias fue la comunidad con menos muertes por la Covid-19 en España
A pesar de que Canarias fue la primera comunidad en diagnosticar un caso de Covid-19 de forma oficial, ha sido la que menor mortalidad relacionada ha tenido
Más de 40.000 canarios padecen Covid Persistente
![Prueba PCR Covid en el Servicio Canario de Salud](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/11/covid-RSvb71aStG5hCbRmZZHYNoI-1200x840@diario_abc.png)
Canarias fue la comunidad autónoma con menos personas fallecidas durante la crisis sanitaria de la Covid-19, según ha revelado un estudio internacional liderado por Universidad de Southampton (Reino Unido) y con participación de epidemiólogos españoles.
Durante el periodo que comprende el año 2020 y el primer semestre de 2021, antes de que el programa de vacunación en España se extendiera a toda la población, se registró un exceso de mortalidad de 89.200 personas, de las que 48.000 son hombres y 41.200 mujeres, unas cifras que superan en un 10% el número de muertes oficiales por Covid-19.
Concretamente, las islas experimentaron un «leve descenso» de las muertes esperadas, con 210 menos, mientras Madrid fue la comunidad autónoma con mayor exceso de muertes durante la pandemia.
Después de Madrid, la segunda comunidad con mayor exceso es Castilla-La Mancha, a la que siguen Cataluña, Aragón y Castilla y León (estas en términos relativos). En el caso contrario está Murcia, Baleares, La Rioja y Cantabria, que tuvieron un exceso de mortalidad «muy pequeño».
Esta investigación, liderada por el epidemiólogo de la Universidad de Southampton (Reino Unido) Nazrul Islam, pretendía probar el «enormemente desigual« impacto de la pandemia en las diferentes comunidades españolas, y en el que también han participado los epidemiólogos españoles Fernando José García López, Miguel Ángel Royo Bordonada y María Victoria Zunzunegui.
A pesar de que Canarias fue la primera comunidad en diagnosticar un caso de Covid-19 de forma oficial, ha sido la que menor mortalidad relacionada ha experimentado.
Es por ello por lo que el ISCIII han instado a realizar una reflexión «profunda» para comparar las políticas sanitarias de cada comunidad, de forma que se pueda aprender de las que lo hicieron mejor, sobre todo de cara a afrontar futuras pandemias.
«La localización geográfica de la población en España no puede ser un factor que determine el riesgo de morir en una pandemia. Corresponde a las autoridades hacer una reflexión profunda para analizar y comparar las políticas de salud pública de las comunidades autónomas y aprender de las que lo hicieron mejor para afrontar futuras pandemias«, ha resaltado el ISCIII.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete