Armengol reivindica la Constitución como salvoconducto frente a cualquier «uniformidad»
La presidenta del Congreso ensalza a las «madres» de la Carta Magna, pide el cumplimiento de todos sus artículos y aboga por eliminar el término «disminuidos» y reformar el Senado
Día de la Constitución Española, en directo
El Día de la Constitución, que cumple este miércoles 45 años, ha comenzado por primera vez en el Senado, donde se ha llevado a cabo el tradicional izado de la bandera. Después, ya en el Congreso, la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, ha recibido en el Salón de Pasos Perdidos a todas las autoridades invitadas antes de pronunciar su discurso. Las palabras de la tercera autoridad del Estado, esperadas tras provocar críticas con su intervención en la apertura solemne de las Cortes —partidista a juicio de la oposición—, ha reivindicado la Carta Magna como un «salvoconducto» frente a «cualquier planteamiento de uniformidad».
La Constitución, ha dicho, se erige «como garante de la riqueza de un Estado diverso y plural». Ante una legislatura donde los socios nacionalistas e independentistas del Gobierno exigen avanzar en el «encaje» de las «naciones» de Cataluña, Galicia y País Vasco, Armengol ha señalado que el título octavo de la ley fundamental alumbra la cuestión territorial, convertida hoy en el epicentro de la política española, a pesar de que las fuerzas separatistas perdieron votos y escaños en las elecciones generales del 23 de julio.
La aritmética parlamentaria es caprichosa, sin embargo, y dibujó una mayoría posible que hacía a Pedro Sánchez depender no ya solo de ERC, Bildu y PNV, sino también de Junts, para ser reelegido presidente del Gobierno. Por el camino, protagonizó un giro radical al aceptar promover una ley de amnistía a los encausados por el 'procés', pese a que hasta el mismo cierre de campaña seguía diciendo que esa medida de gracia no tenía cabida en la ley de leyes que se dieron los españoles en 1978.
El 6 de diciembre de aquel año fue aprobada en referéndum con un respaldo abrumador que ponía el punto y final a la dictadura franquista. Hoy, 45 años después, está a solo dos de igualar a la más longeva: la de 1876, que duró 47 años. Armengol ha celebrado la Constitución actual como la hoja de ruta que marca «la senda del entendimiento» entre españoles. «Ser constitucionalista no consiste en levantar la Carta Magna como si de un tótem se tratara», ha advertido, antes de señalar como legítimo tanto defender la permanencia del actual texto constitucional como su renovación.
Ella, que como presidenta del Congreso está protagonizando una lucha decidida por la igualdad, ha ensalzado este miércoles el papel de las olvidadas «veintisiete madres» de la Constitución, en alusión a esas veintisiete mujeres que marcaron el paso a todas las que llegaron después con su presencia en las Cortes Constituyentes. Mención expresa hecha ante uno de los considerados padres de la Constitución, Miquel Roca —el otro que queda vivo, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, se ha ausentado por enfermedad—, cuya figura también ha elogiado.
En un contexto en el que el PSOE presiona al PP para que acceda a renovar los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que este lunes cumplieron cinco años con el mandato caducado, Armengol ha instado, sin aludir a esta cuestión, a «acatar todos y cada uno de los preceptos» de la Constitución. Pero, probablemente para evitar polemizar, ha citado una serie de artículos como el 9.2 (libertad e igualdad), el 14 (no discriminación), el 47 (vivienda digna), el 43 (salud), el 27 (educación), el 31 (impuestos en igualdad y progresividad) y el 45 (protección del medio ambiente). Solo después de todos esos artículos ha mencionado el título octavo de la cuestión territorial. Antes, en el patio del Congreso, el presidente Sánchez sí había pedido por enésima vez a los populares que cumplan el artículo 122, que es el que recoge que el CGPJ debe ser renovado cada cinco años.
Una reforma urgente
La presidenta del Congreso ha abogado también por una reforma urgente de la Constitución para eliminar por fin el término «disminuido» del artículo 49 en referencia a las personas con discapacidad, y también otra para «cuestiones básicas» como la reforma del Senado para convertirlo en una «verdadera cámara de representación territorial». Muy aplaudido ha sido su recuerdo a las 55 mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va de año, en un acto del que se ha ausentado Vox por, en palabras de su portavoz en la Cámara Baja, Pepa Millán, no celebrar la Carta Magna junto a quienes la pisotean «un día sí y otro también».
Antes de la presidenta, han leído pasajes de la Constitución Andrea González, presidenta del Consejo de Juventud de España; Ana Bella, fundadora de la Fundación Ana Bella, de ayuda a mujeres maltratadas —cuyo testimonio ha emocionado a los presentes—; Eva Saldaña, directora general de Greenpeace España; y Luis Cayo, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. María Berasarte ha interpretado en directo canciones de Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute, antes de que los diputados y periodistas se entremezclasen en los tradicionales corrillos del Día de la Constitución.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete