r

Aragonès defenderá la amnistía en el Senado y deja en evidencia a los presidentes del PSOE

La portavoz de la Generalitat informa que el 'president' acudirá a la sesión de la Cámara Alta para «defender a los catalanes»

Los barones socialistas no acudirán al Senado a pronunciarse sobre la amnistía

Pere Aragonès, presidente de la Generalitat de Cataluña, hoy, antes de la reunión del Govern. En vídeo, declaraciones de Patrícia Plaja, portavoz de la Generalitat. EFE

En un movimiento inesperado que tendrá efectos en la política nacional, Pere Aragonès anunció este martes que acudirá el jueves a la Comisión General de las Comunidades Autónomas en el Senado para defender la amnistía a los independentistas y reiterar la necesidad de que ... se celebre un referéndum de secesión en Cataluña para poner fin al «conflicto político». Su decisión tiene una consecuencia directa, que es dejar en evidencia a los presidentes autonómicos con carnet del PSOE, invitados como el resto de dirigentes regionales al debate en la Cámara Alta que tratará el tema de la amnistía, y que habían confirmado su ausencia.

Fue Patrícia Plaja, portavoz de la Generalitat de Cataluña, quien anunció en la rueda de prensa posterior a la reunión del Govern catalán que Aragonès asistirá el jueves a la sesión de la Comisión General de Comunidades Autónomas para defender una ley de amnistía para los independentistas encausados por el ‘procés’ (2017) y la consulta del 9-N (2014). «Irá al Senado a defender a los catalanes», dijo Plaja, sobre la propuesta del Senado para que los mandatarios autonómicos acudan a debatir sobre la iniciativa de la amnistía, que el PSOE negocia con ERC y Junts para que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones, pueda continuar durante otros cuatro años en La Moncloa.

La portavoz de la Generalitat añadió que el ‘president’ no quiere dejar en manos del PP y sus presidentes autonómicos «el debate sobre la amnistía». E indicó que el Govern no dejará «ningún espacio vacío en el que se hable de Cataluña» y que el debate del Senado «no es una excepción». Plaja dijo, además, que «el PP es el principal promotor de la represión política» en Cataluña, en referencia a la actuación de la Policía en 2017 para cumplir la orden judicial de impedir el referéndum ilegal, y apuntó que dejar que sean los populares los únicos que hablen sobre Cataluña en la Cámara Alta «es como poner el lobo a vigilar a las ovejas». De todas formas, señaló que la amnistía «no es suficiente» para los nacionalistas, aunque se negó a concretar qué tipo de amnistía defenderá Aragonès mañana.

La portavoz recordó que la posición de la Generalitat, en manos de ERC, es que después de una ley para esa medida, que se da por hecha, se fijen las condiciones para la celebración de un referéndum de independencia. «Hay que entrar en el fondo del conflicto», recordó.

 Preguntada por las ausencias de los presidentes autonómicos del PSOE -Adrián Barbón (Asturias), Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha) y María Chivite (Navarra)-, así como el lendakari (Iñigo Urkullu, del PNV), que han declinado acudir al Senado, Plaja no quiso entrar en una nueva polémica y se limitó a responder que «lo que hagan los otros presidentes lo han de explicar ellos», recordando, eso sí, que «los silencios se pueden interpretar de diferentes maneras» y que «no han dado ninguna explicación, (por lo que) no seré yo la que interprete esta incomparecencia». «Seguro que el contexto no ayuda, pero pese a este contexto, tenemos claro que nosotros tenemos que ir y oír la voz de nuestro presidente», concluyó.

A la comisión del Senado no acudirá ningún presidente autonómico del PSOE, tampoco el del Gobierno vasco, ni el del Ejecutivo canario, Fernando Clavijo (CC), quien delega la intervención de mañana en su vicepresidente, Manuel Domínguez, que es del PP. No lo hará tampoco el Gobierno central, también invitado y en cuya representación recae la apertura del debate. Fue la portavoz del Ejecutivo en funciones y ministra de Política Territorial, la socialista Isabel Rodríguez, la que confirmó esa ausencia. «El Gobierno no va a participar de lo que a todas luces, y es evidente, está haciendo el Partido Popular, que es una instrumentalización de una comisión importante dentro del Senado, que después de su paso del señor Feijóo por allí, y habiendo sido presidente autonómico (de Galicia), parece mentira que la reduzca a una simple tarea de contribución a esa crispación en la que está asentado el líder de la oposición», dijo Rodríguez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y poco antes de que Aragonès confirmara su presencia mañana en el Senado.

Un desprecio insólito

Esta confirmación pilló por sorpresa al PP, que tras la espantada socialista y vasca había dado por sentado que el debate sería un monográfico de los presidentes populares. «Nosotros trasladamos este debate con una intención de comparecencia plena, aunque por el camino se han ido cayendo protagonistas y personas que deberían estar, pero nuestro objetivo era y es debatir con todos. Con Aragonès también. Queremos conocer de primera mano los planteamientos del Gobierno en un tema de vital trascendencia para el Estado de derecho y la división de poderes», explica a ABC Antonio Silván, portavoz del PP en la comisión.

Para los populares, la ausencia del Gobierno de Sánchez «es un desprecio insólito» y piden al Ejecutivo y a los tres presidentes regionales del PSOE que «recapaciten» y acudan este jueves al Senado. «Mantenemos la mano tendida y la puerta abierta hasta el mismo momento de la comisión», señala Silván. Para el portavoz popular, es extraño que se vaya a «escuchar lo que se está pactando entre Pedro Sánchez y los independentistas de voz del señor Aragonès y no de la del Gobierno de España. Es un absoluto sinsentido». Se refiere a las negociaciones iniciadas por el PSOE y los diferentes grupos políticos para lograr un acuerdo de investidura que desemboque en la reelección de Sánchez como presidente.

Conversaciones avanzadas, según diferentes fuentes, sobre todo en el tema de la amnistía, del que ya hay documentos que circulan entre los diferentes actores implicados, entre ellos el propio Partido Socialista, Junts y ERC, además de Sumar y sus diferentes facciones. «Parece que el señor Aragonès respeta más al Senado que el propio Gobierno de España. Pedimos al Ejecutivo respeto a las instituciones y al Senado, pero también a los españoles y a sus representantes. Tienen la oportunidad y la obligación política y moral de acudir a esta sesión», apunta el portavoz del PP en la comisión.

El debate previsto para este jueves en el Senado es una más dentro de la batería de acciones impulsadas por los populares para retratar al Gobierno respecto a la amnistía. Ya hace dos semanas se votó en pleno una moción similar, que salió adelante con los apoyos del PP y Vox, pero sin los del PSOE. Entonces se votaba sobre la garantía de los principios constitucionales y por la recuperación de los pactos de Estado entre las principales fuerzas de ámbito nacional. Este martes, en el pleno celebrado en la Cámara Alta, se debatió una moción por la necesidad de promover la convivencia democrática dentro de la Constitución. El mismo perro, con distinto collar, que también fue aprobada merced a la mayoría del PP en el Senado.

«Hace unos años esta moción hubiera sido innecesaria y su contenido obvio, porque los dos grandes partidos que han gobernado en España durante más de 40 años eran firmes en la defensa de los principios constitucionales. Algunos seguimos siéndolo, otros no», señaló Luisa Fernanda Rudi, senadora popular por Zaragoza, encargada ayer de defender una moción que volvió a contar con el voto negativo del PSOE, Junts, ERC y Sumar, actores principales de una amnistía que muchos dan por hecha.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios