En la montaña de Aragón: casi dos rescates y tres personas auxiliadas cada día del año

El Grupo especializado (GREIM) de la Guardia Civil hace balance de un 2024 repleto de incidencias por el aumento también de senderistas, alpinistas expertos y «turistas»

El Pirineo es la cordillera con más intervenciones: el 30% se produce por caídas o tropiezos

Más de 300 rescates en montaña en Madrid, una cifra récord para el GERA

El delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán, se fotografía con miembros del equipo de rescate de la Guardia Civil de Montaña abc

La última hora en los Pirineos es triste: tres esquiadores murieron el pasado domingo en la parte francesa. Se trata de una española de 51 años que murió al golpearse la cabeza contra una roca y dos hombres sepultados por una avalancha, según indicaron el pasado lunes 27 de enero los servicios de rescate, que no pudieron hacer nada por salvarles la vida. Según la Gendarmería francesa, la mujer falleció en una pista negra de la estación de Font Romeu, al este de la cadena montañosa que separa Francia y España, tras golpearse la cabeza en una caída, pese a llevar el casco. Los dos hombres, de 60 y 70 años, fallecieron también en una pista negra de la estación Grand Tourmalet, en el centro de los Pirineos, en un sector cerrado al público a causa de una tormenta y vientos de más de 100 km/h, declaró a la agencia AFP Mathieu Bonhomme, de la brigada de gendarmería de alta montaña de los Altos Pirineos.

Los cuerpos de ambos hombres, que salieron a esquiar el domingo por la mañana, se localizaron de madrugada, pero sólo pudieron retirarse de la nieve el lunes por la mañana. A veces los rescatistas solo pueden hacer esto: recuperar cadáveres.

En 2024 25 personas fallecieron en las montañas aragonesas, lo que supone 8 víctimas mortales más que en 2023, cuando hubo 17 fallecidos. Tristemente, ese es el lado más negativo de una profesión que también se reserva alegrías en forma de rescate. El balance anual que han hecho esta semana los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil (GREIM) en Aragón da cuenta de que el pasado año sus agentes completaron 609 intervenciones, lo que supone cerca de un 14% más respecto a 2023, cuando se produjeron 535 auxilios. El número de personas rescatadas fue también sensiblemente superior: hubo 942 atendidos en 2024, un 20% más que el año anterior, cuando hubo 781. Del total de personas rescatadas, 451 resultaron ilesas, 462 heridas. . El aumento en la cifras también se debe al crecimiento en el número de personas, amateurs o profesionales, que visitan y hacen rutas en la montaña.

Tres de cada diez accidentados, por caídas

El delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán, y el jefe accidental de la Zona de la Guardia Civil en Aragón, Javier Blanco, notificaron los datos en el Balneario de Panticosa, una presentación que se acompañó de una exhibición de medios y un simulacro de rescate. En ese desglose de cifras, por tipo de actividad, el 44% de los auxiliados el año pasado en las sierras aragonesas practicaba senderismo, un 13% estaba realizando una progresión en terreno abrupto y un 9% sufrió un accidente mientras hacía barranquismo. El 30% de los rescates se debieron a tropiezos y caídas, seguidos de distintos problemas físicos (17%) y caídas verticales (10%).

La gran mayoría de los rescates durante 2024 tuvieron lugar en la provincia de Huesca, con 585 actuaciones, por 10 en Zaragoza y 14 en Teruel.El Pirineo aragonés sigue siendo el punto en el que más intervenciones se realizaron (84%), seguido de la Sierra de Guara (11%) y el Sistema Ibérico (4%).

En esta línea, el Grupo de Rescate que más intervenciones ha realizado ha sido el de Benasque, con 159 rescates y 284 auxiliados. A continuación, se encuentran Boltaña (155 intervenciones a 227 personas), Panticosa (104 actuaciones y 144 atendidos), Huesca (86 y 143, respectivamente) y Jaca (81 y 101).

El delegado del Gobierno y el jefe accidental de la Zona de la Guardia Civil en Aragón recordaron que «nadie está libre de un accidente en la montaña, sean turistas, senderistas ocasionales o montañeros expertos» y han insistido en la importancia de seguir los consejos de seguridad: planificar, equiparse adecuadamente y actuar con prudencia.

Beltrán destacó: «En Aragón tenemos la gran fortuna de contar con un sistema de rescate en montaña que ha sido y sigue siendo un servicio pionero y de referencia en España y el resto del mundo» y agradeció el trabajo que desempeña la Guardia Civil con «gran esfuerzo, dedicación y preparación».

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios