Aragón, la cuarta comunidad con la mayor cobertura pública de plazas de residencia para mayores
Solo seis comunidades superan la ratio de 5 plazas por cien personas mayores, pero solo dos (las Castillas) cumplen con que sean plazas públicas. En Aragón hay 6,63 plazas por cien personas mayores, 3,75 son de financiación pública
Descienden por primera vez en diez años las plazas en residencias de mayores
![Varios residentes juegan una partida de dominó en una residencia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/01/21/residencia-89-RUMX5oEYEBdHZSZPV8Q95RP-1200x840@diario_abc.jpg)
Tras varias ruedas de prensa y cruce de datos y acusaciones veladas entre el PSOE y el PP (que han continuado hoy mismo) respecto a la lista de espera en dependencia y las plazas reales que existen en Aragón para dar cobertura a los residentes ancianos, el informe de hoy del Observatorio estatal de la Dependencia (la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales) arroja algo de luz a este debate político. Recoge este informe -con datos de diciembre de 2023- que «las comunidades con mayor cobertura de plazas de financiación pública son Castilla y León y Castilla-La Mancha, seguidas de Extremadura y Aragón. Las autonomías con menos plazas de financiación pública son Canarias, Murcia y la Comunidad Valenciana«.
Aragón es una de las únicas seis autonomías que cubren y cumplen la ratio de 5 plazas residenciales disponibles por cada 100 habitantes de la tercera edad. En total, en Aragón hay 6,63 plazas disponibles por cien personas mayores. La media nacional es de 4,08. El promedio de financiación pública es de 2,84 plazas por cada 100 personas mayores; en Aragón es del 3,75%. La financiación privada se reserva a 2,88 plazas por cada 100 mayores.
Pero no llega a cubrir esa ratio con plazas públicas, 3,75 frente a las 5 que se piden. Solo dos comunidades de toda España, Castilla y León, en cabeza, seguida de Castilla-La Mancha, cumplen con esas 5 plazas públicas o las superan.
Primer descenso de creación de plazas en una década
En el conjunto de España, según arroja también este trabajo, tanto el número como el porcentaje de plazas de financiación pública ha aumentado ligeramente desde 2015, hasta alcanzar 2,84 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años, la más elevada hasta la fecha. El informe llama la atención sobre el primer descenso global en la creación de plazas para mayores, que no se había registrado desde 2014.
![Aragón, la cuarta comunidad con la mayor cobertura pública de plazas de residencia para mayores](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/01/21/plazas_residenciales_20250121115734-U03712504706VKJ-760x324@diario_abc.jpg)
Se comenzó 2024 con 395.065 plazas, 3.510 menos que el año anterior.
De acuerdo con los datos que facilita el Imserso, la comunidad de Aragón tenía a principios de 2024 19.712 plazas residenciales para personas mayores, tanto de financiación pública (11.150 públicas) como exclusivamente privada (8.562), 462 más que antes de la pandemia, aunque 183 menos que en 2022. El 56,6% de las plazas residenciales para mayores en Aragón son de financiación pública. Se ocupan el 87% de las plazas en esta región, tres puntos por encima de lo que sucede en promedio en el conjunto del país.
En rueda de prensa ofrecida este martes, María Navarro, portavoz adjunta del PP en las Cortes, ha insistido en que al final de la presente legislatura Aragón contará con 160 nuevas plazas públicas de residenci en Ateca y Valdefierro y se sumarán a las más de 19.000 existentes al final del mandato.
MÁS INFORMACIÓN
Y también pone énfasis en que en la postpandemia (2021, 2022 y 2023) aumentaron en 6.031 las plazas residenciales, mientras que la población mayor de 65 años se ha incrementado en más de 600.000 personas en esos mismos años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete