Uno de cada tres adolescentes ya es adicto a internet según Unicef
El grupo del Parlamento andaluz sobre menores y porno continúa trabajando y vuelve a reunirse el lunes para determinar si amplía el número de expertos
La Junta de Andalucía insta a los padres a no facilitar móviles a los menores de 14 años
![Un menor, con un teléfono móvil en un aula](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/11/movil-menores-RNDTB2z1hjNlfaxWcd8DYHJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Uno de cada tres estudiantes de ESO podría tener ya un uso «problemático de internet», o lo que es lo mismo, ha generado una adicción, y uno de cada cinco podría tener ya cierto nivel de «enganche» a los videojuegos. Es una de las ... conclusiones de un estudio realizado por Unicef sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia. Según el mismo, el uso es intensivo, está acompañado de escasa supervisión y, como consecuencia, impacta en otros ámbitos de la vida de los jóvenes: en su desarrollo académico, en sus relaciones y también en su salud.
Son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por Unicef entre 50.000 estudiantes de la ESO de los que más del 90% reconoció que conecta a internet todos o casi todos los días. A su vez, reconocen que la red les puede hacer sentir alegría (96,9%), relajación (81,6%) o diversión (78,9%), pero también identifican el ciberacoso, la sextorsión o el acceso a contenidos inadecuados como los principales peligros que presenta la tecnología.
A dicho informe han aludido varios ponentes del grupo de trabajo que viene desarrollándose en el Parlamento andaluz sobre menores y consumo de pornografía, que desde el pasado mes de noviembre viene acogiendo ponencias de destacados expertos en la materia. Una de ellas es la periodista Carmen Osorio, experta en adicción a la tecnología, que en su intervención destacó que todo está avanzando tan rápido que «no somos conscientes del alcance o no hemos sabido medir lo que se nos venía encima. A nivel biológico, el cerebro humano sigue igual pero el nivel de estímulos al que estamos sometidos esta haciendo que perdamos la capacidad de atención. Nos están robando nuestra atención y eso nos hace menos libres. Se dañan habilidades sociales y de comunicaciones. Si a los adultos nos cuesta digerir todo esto, podemos imaginar cómo puede afectar a un cerebro en desarrollo», aseguró durante su intervención.
Destacó la falta de control en internet y la facilidad con la que los menores acceden a contenidos no adecuados, lo que incidió es «dañino para su nivel de madurez y tiene consecuencias».
«La busquen o no»
Especialmente incidió en el acceso a la pornografía, ya que aseguró que aparece en los dispositivos de los menores «la busquen o no. Se van a encontrar con ella. En estas páginas sólo hay que decir que eres mayor de edad y ya está, y la pornografía de hoy no es la que pudimos ver hace unas décadas. Hasta el conocido actor porno Nacho Vidal califica la pornografía actual como asquerosa, lo que dice bastante del contenido que pueden encontrar».
Osorio, al igual que otros expertos que han pasado por este grupo de trabajo, reconoció que en dichos contenidos se normaliza la violencia física a las mujeres, «que se convierten en objetos, generando falsas ilusiones sobre nuestro cuerpo y creando estereotipos. Es un superestímulo que genera una adicción fácilmente y se normaliza la violencia».
A ello se añade la cantidad de horas que pasan los menores ante las pantallas, horas y horas de conexión, por lo que reconoció que es necesario poner límites. Al respecto, aludió a lo que recomienda la Asociación Americana de Psiquiatría: máximo una hora al día en menores de 11 y 12 años, dos como máximo entre los que tienen 16 y 17, y cero contacto para los que tienen menos de dos años.
La presidenta de este grupo de trabajo, Berta Centeno, ha asegurado a ABC que la mayoría de los ponentes, más de un centenar, están mostrando reflexiones coincidentes sobre la necesidad de establecer un control parental para impedir que los menores accedan a estos contenidos, inciden en la importancia del papel de la familia y la educación y la necesidad de legislar en la materia. Este grupo vuelve a reunirse el próximo lunes, donde decidirá si se aceptan más ponentes para luego proceder a redactar las conclusiones y acordar o exigir medidas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete