La Junta de Andalucía insta a los padres a no facilitar móviles a los menores de 14 años
Presenta un informe sobre la alta incidencia de estos dispositivos en el bajo rendimiento o fracaso escolar
Uno de cada tres adolescentes ya es adicto a internet según Unicef
![Una menor de ocho años utiliza un teléfono móvil](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/11/menor-telefono-movil-RRa7VGgFX1hpdJsCFhYx5zL-1200x840@diario_abc.jpg)
La Junta de Andalucía ha alertado sobre los efectos negativos de los teléfonos móviles y ha anunciado que abordará este problema con la máxima seriedad. Así, no solo ha anunciado que prohibirá su uso en colegios e institutos hasta segundo de ESO inclusive, sino ... que insta a los padres a actuar en consecuencia y restringir su uso a los menores de 14 ó 15 años.
«Se evidencia de forma clara que su uso tiene consecuencias negativas y el uso excesivo puede causar bajo rendimiento académico y fracaso escolar porque puede interferir en el proceso aprendizaje». Es una de las principales conclusiones del informe 'Impacto y consecuencias del uso inadecuado de teléfonos móviles y otros dispositivos de uso personal en el ámbito educativo', elaborado por el Consejo Escolar de Andalucía (CEA) y presentado ayer en Granada con la participación de Patricia del Pozo, consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta.
Sobre la relación entre móviles y fracaso escolar, el informe dice que los recursos tecnológicos «desempeñan un papel crucial en una sociedad que exige la competencia digital como herramienta de progreso», pero agrega que el «uso excesivo» puede «afectar negativamente la salud mental y el rendimiento académico» de los jóvenes. Hace referencia a estudios previos que demuestran «una disminución en la productividad académica» en quienes dedican más de dos horas al día a juegos en línea o para entretenimiento. Y puntualiza que el uso excesivo del móvil con fines lúdicos «también está asociado al mal comportamiento y a la irritabilidad». Más de cinco horas al día 'garantiza' peor rendimiento en Lengua, Literatura o Matemáticas.
El punto central del acto fue la lectura-resumen de la ponencia a cargo de Pedro Benavides Ruiz. El citado informe no sólo corrobora las recomendaciones que hizo la Junta en diciembre de 2023, en el sentido de limitar el uso a actividades extraescolares y a situaciones excepcionales y debidamente justificadas, sino que va más allá y aboga por una prohibición regulada que no sólo incluya la jornada escolar sino que se extienda también durante el periodo del transporte escolar.
El informe llega a unas conclusiones tras plantear un cuestionario con diversas preguntas relacionadas sobre el uso de móviles y en el que han participado 67 componentes del Consejo Escolar de Andalucía. Las recomendaciones de éstos irían en una triple vertiente. Por lo pronto la formación, tanto en los colegios como en las familias, en cuanto al uso de dispositivos móviles. Es «fundamental» que las familias supervisen el uso, que los docentes cuenten con formación adecuada para gestionar las situaciones adversas que se generen y que los escolares comprendan las consecuencias de un uso indebido.
Entre las «evidencias científicas» que han encontrado los especialistas, destacan algunas consecuencias derivadas el «uso descontrolado» de los móviles. Entre otras, la fatiga, los trastornos de sueño o mentales -baja autoestima, ansiedad-, enfermedades neurológicas y también problemas académicos como la disminución del rendimiento, el fracaso escolar o conflictos escolares y sociales, especialmente el acoso o el ciberacoso. El estudio, y esta sería la segunda vertiente, resalta también que los centros educativos deberán tener «una dotación adecuada y suficiente de espacios y dispositivos digitales para cubrir las necesidades del alumnado», lo que, entiende, reducirá la dependencia de los móviles personales. Esto, en la práctica, pasaría por disponer de salas de informática y también de ordenadores y tablets equipados con software que garanticen la seguridad del alumno dentro de internet de forma eficiente.
En cuanto a la regulación, la tercera de las recetas, insta a que, «de forma explícita y con la mayor seguridad jurídica» se trabaje en el plano normativo para restringir los teléfonos, para lo que hará falta una modificación parcial de los decretos que regulan el funcionamiento de escuelas e institutos para especificar en qué circunstancias se permitirá su «uso puntual».
Prohibición
Pero la norma será no permitirlos. El informe del CEA, dirigido por Manuel Pérez García y en el que, además del citado Benavides, ha participado como coordinador Jesús Saavedra, subraya que la regulación debe incluir la prohibición de móviles y dispositivos personales análogos hasta el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria, inclusive. A partir del tercer curso, la idea es limitar su uso «a momentos puntuales, con fines exclusivamente didácticos y criterios pedagógicos debidamente justificados en el proyecto educativos de los centros, teniendo en cuenta en cada caso la edad del alumnado, su madurez y sus características psicoevolutivas». Por insistir una vez más: el móvil también estará prohibido para los que estudien tercer y cuarto curso, salvo contadas excepciones.
La consejera Patricia del Pozo se comprometió ayer a estudiar el informe «con muchísima seriedad y determinación». Valoró que el CEA haya atendido «con rapidez» las instrucciones que dio la Junta en hace sólo tres meses, justificadas, dijo, por el «uso abusivo del móvil» entre los estudiantes y valoró, en definitiva, el trabajo del organismo asesor.
«Esas recomendaciones incidirán por supuesto en las decisiones que vamos a adoptar», anunció la consejera, que entiende que el objetivo es dar «seguridad» a alumnos, familia y comunidad educativa en relación con algo que «genera una honda preocupación en Andalucía». Confesó sentirse «feliz» por haber actuado «en la buena dirección». También va a tener en cuenta las modificaciones en los reglamentos que pide el informe y su sugerencia de que sólo en tercero y cuarto de la ESO el móvil pueda tener un uso pedagógico, e incluso así muy limitado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete