La salida de Adeslas, con más de 110.000 mutualistas andaluces, quebraría Muface a corto plazo
Casi la mitad de los funcionarios de Jaén y Sevilla son atendidos por la aseguradora, mayoritaria en la región
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos certifica que el fin de Muface traería el «desbordamiento total del sistema sanitario público»
El SAS necesitará casi 700 camas más para asumir a los pacientes de Muface en Andalucía
![Sede del Servicio Andaluz de Salud en Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/01/08/sede-servicio-andaluz-salud-kOjB-U7076058310gWF-1200x840@diario_abc.jpg)
Dentro de justo una semana termina el plazo de presentación de ofertas de las aseguradoras que prestan servicio para la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface). Salvo cambios de última hora o nuevas licitaciones, SegurCaixa Adeslas ya se ha mostrado contraria a ... continuar en los términos propuestos en última instancia por el Gobierno de España.
De producirse finalmente, su salida podría precipitar el final del modelo porque, al igual que ocurre a nivel nacional, esta aseguradora es la que aglutina una mayor proporción de funcionarios en Andalucía.
La ruptura de relaciones afectaría directamente a unos 140.000 usuarios actualmente atendidos por Adeslas bajo el paraguas de Muface. La cifra surge de los 109.774 mutualistas registrados como tal en el anuario 2023 —el más reciente publicado por el Ministerio para la Transformación Digital y Función Pública— y la estimación que los expertos realizan sobre los beneficiarios aparejados a los funcionarios titulares.
Un tercio andaluz
Esos casi 110.000 usuarios implican el 34% del total de mutualistas andaluces de Muface, por delante de los 105.838 de Asisa (el 33 por ciento) y a gran distancia de los 45.233 pertenecientes a DKV (incluida DKV Internacional) y los 62.023 que optaron por la sanidad proporcionada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que se traducen en un 14 por ciento y un 19 por ciento, respectivamente.
De hecho, los datos apenas han variado en los últimos años. Habría que retrotraerse a 2020 para ver a SegurCaixa Adeslas como segunda opción de los andaluces por detrás de Asisa.
Hay zonas concretas en las que la decisión de Adeslas de no continuar pesaría aún más. Por ejemplo, para los 11.738 usuarios de la provincia de Jaén, que implican el 47% de sus mutualistas. También en la de Sevilla, donde los funcionarios que optaron por esta aseguradora (29.601) son el 40 por ciento del conjunto. De hecho, a pesar de que estas proporciones son notables, aún quedan bastante alejadas del 59,41% de Ávila, 61,39% de Albacete o del extremo 68,84% de Vizcaya.
Fuentes de la sanidad privada andaluza consultadas por ABC aseguran que la marcha de Adeslas es factible, porque no tiene el hándicap de mantener una amplia infraestructura sanitaria como sí ocurre con Asisa, compañía con clínicas exclusivas (HLAHospitales) que no serían tan viables económicamente ante una desbandada de pacientes de Muface.
Adeslas vendió a Vithas buena parte de su planta hospitalaria hace década y media por lo que la maniobra no tiene las mismas implicaciones, por ejemplo en gastos fijos. Máxime cuando la red de centros propios de Asisa ha seguido la tendencia inversa, la del crecimiento.
La elección es la clave
Teniendo en cuenta que DKV es bastante minoritaria y que, según las fuentes consultadas, es la que comulga menos con el modelo, el adiós de Adeslas traería el fin de Muface en apenas un par de años.
Los expertos de la sanidad privada aseguran que si se queda solo una compañía, el funcionariado terminará optando por la pública porque perderían la capacidad de elección en un contexto en el que los tiempos de espera para determinadas intervenciones o consultas ya no son tan ventajosos.
No pocos mutualistas han ido cambiando de opción en los últimos años ante problemas de salud más complejos que les han llevado temporalmente a preferir ser tratados por el SAS, donde además pueden contar con una historia clínica más detallada y, de la misma manera, éstos mismos han regresado posteriormente a las compañías en busca de una mayor ligereza.
O los que han cambiado de aseguradora porque su médico ya no estaba o las condiciones les convenían menos. Tampoco tendría capacidad la compañía 'superviviente' de atender, de golpe, a más del doble de mutualistas de Muface, además de a sus asegurados de póliza privada.
Como ya han avanzado en varias ocasiones desde la Junta e instituciones clave como el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos o la Alianza de la Sanidad Privada Española, si cae Muface el colapso del sistema sanitario público sería un hecho, dada su manifiesta fragilidad. Por ello el 15 de enero se espera y teme a partes iguales, aunque persiste el optimismo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete