La Junta suelta lastre y vende edificios sin uso o ruinosos por 138 millones
Ha adjudicado mediante subasta las villas turísticas de Cazalla de la Sierra y Fuenteheridos por 825.000 euros
Viaje apocalíptico a las villas fantasma vendidas por la Junta en Fuenteheridos y Cazalla de la Sierra
![Acceso a la abandonada villa turística de Cazalla de la Sierra, en Sevilla, propiedad de la Junta de Andalucía](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/23/cazalla(2)-R7EpHBARcOUOx5LGtHB7LoJ-1200x840@diario_abc.jpeg)
La Junta es la primera empresa de Andalucía, la empleadora número uno, la principal contratista y ahora también una inmobiliaria. Desde octubre de 2019, el Gobierno de Juanma Moreno (PP) ha vendido un total de 47 inmuebles públicos sin uso alguno. Mediante ... subastas y enajenaciones directas se ha desprendido de edificios, locales, naves industriales, fincas rústicas improductivas, establecimientos turísticos, muchos de ellos abandonados durante décadas, e incluso solares que estaban sobrevalorados y con los que el Estado saldó parte de su deuda histórica millonaria con Andalucía.
Desde 2019 hasta la actualidad, la Dirección General de Patrimonio, dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Financiación Europea, ha convocado cuatro subastas y un procedimiento especial de concurso. El empeño de la Junta en sacar alguna punta económica a edificios y solares en desuso, algunos de ellos ruinosos, le ha reportado unos ingresos extraordinarios de 137.861.509 euros, incluyendo las dos villas turísticas adjudicadas este martes mediante una subasta.
Con estas operaciones inmobiliarias persigue resolver dos problemas: por un lado, aumentar los ingresos para dedicarlos a otros servicios públicos que tengan más provecho para el ciudadano (sanidad, educación, dependencia...) y, por otro, ahorrar costes. Este patrimonio inutilizado acarreaba a las arcas públicas un gasto anual en tributos, vigilancia y mantenimiento para evitar que cayeran también presa del vandalismo o los okupas. De paso, se estimula la economía poniendo en el mercado suelo que puede ser atractivo para promotores, particulares o empresarios.
La Administración ha vuelto a soltar lastre inmobiliario. Ha vendido por 832.113 euros los complejos turísticos de Fuenteheridos, en Huelva, y Cazalla de la Sierra, en la provincia de Sevilla, que estaban clausurados desde 2005 y 2006, respectivamente. Las dos villas se encuentran en un estado de absoluto abandono, muy deterioradas por el paso del tiempo y el escaso mantenimiento.
Tres alojamientos desiertos
La Dirección General de Patrimonio las sacó a subasta el pasado mes de mayo, junto a otras tres complejos de este tipo que son reminiscencias de los tiempos del Gobierno socialista de Manuel Chaves, que también se metió a gestor hotelero. No ha recibido ofertas para desprenderse de la villa turística de Pinar de la Vidriera, en Huéscar (Granada) y las antiguas residencias de tiempo libre de Pradollano, en Sierra Nevada (Granada) y de Siles, en Jaén. Analizará cada uno de estos casos para determinar si negocia una venta directa u opta por otra fórmula.
Aun así, la consejera de Economía y portavoz del Ejecutivo regional, Carolina España, considera un «éxito» el resultado de la subasta. Es «otro paso más en la estrategia desarrollada por la Dirección General de Patrimonio para, en primer lugar, poner orden en la caótica gestión que nos encontramos del patrimonio público de la Junta de Andalucía, y, en segundo lugar, generar ingresos y, sobre todo, ahorros, a la administración autonómica», celebró Carolina España. El dinero ingresado «nos permite destinar más dinero a los servicios públicos fundamentales», precisó.
De los inmuebles que saca a la venta al mejor postor, son mayoría los que se quedan desiertos, pero aun así la Junta no se desanima. Cuando falla la subasta, existe la alternativa de la enajenación directa. De este modo consiguió desprenderse del Cuartel Diego de Salinas, vendido al Ayuntamiento de San Roque (Cádiz) por 618.661 euros; o el solar de las banderas de la Expo 92 en Sevilla, adquirido por el Liceo Francés Internacional a cambio de 1,7 millones de euros para instalar un centro de tecnología e innovación social.
Mantenimiento
Con la venta de las dos villas turísticas, la Junta mitiga la sangría económica que representaban estos edificios. Mantener las dos villas ha costado más de 217.000 euros anuales en gastos de mantenimiento y tributarios: 106.000 euros en el caso de la de Cazalla y 111.000 euros la de Fuenteheridos.
La consejera Carolina España espera que la recuperación de las dos instalaciones subastadas suponga «un revulsivo para los entornos en los que se ubican» en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y la Sierra Norte de Sevilla».
En los próximos días, una vez que se compruebe la documentación, se formalizará la venta de las dos villas adjudicadas en subasta. La de Fuenteheridos la ha adquirido la empresa Iberclor Logística, que ha presentado la oferta superior, de 530.112 euros, de las dos que se han presentado. La de Cazalla de la Sierra se ha vendido en segunda subasta a la entidad Aires de las Marismas por 302.001 euros.
Los nuevos propietarios deberán acometer una inversión importante para poder ponerlas de nuevo en valor, lo que generará «empleo y actividad económica en las comarcas en las que están emplazadas, además de un nuevo atractivo de ocio», destacó la consejera de Economía.
La Junta tapa un agujero económico, aunque no recuperará lo invertido. En la construcción de las dos villas turísticas vendidas en la subasta, el gobierno socialista invirtió más de 800 millones de pesetas (casi 5 millones de euros), a los que se sumaban otros 100 millones de pesetas (unos 600.000 euros) en equipamiento.
La de Cazalla se inauguró en el año 1995 tras una inversión equivalente a unos 2,1 millones de euros, y en 1997 la de Fuenteheridos, a cuya construcción y equipamiento se destinaron alrededor de 3,2 millones de euros al cambio de las pesetas. Sin embargo, ninguna de ellas llegó nunca a funcionar de forma regular.
En 2019 únicamente permanecían abiertas cinco de las diez villas integradas en la red autonómica: Cazorla (Jaén), Bubión (Granada), Grazalema (Cádiz), Laujar (Almería) y Priego de Córdoba.
En 2007 el Consejo de Gobierno acordó el cambio del modelo explotación y su integración, gestión y explotación a través de una sociedad de capital mixto (33% de la Junta y 66% de capital privado). En el año 2021, las pérdidas rondaron los tres millones de euros. Los andaluces aún están pagando la factura de la pólvora del rey.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete