La Junta de Andalucía enarbola la bandera de la igualdad real entre hombres y mujeres por el 8M
Impulsa un pacto por la conciliación y la corresponsabilidad entre hombres y mujeres y pide al Gobierno que la imite
Anuncia una batería de medidas para avanzar y destaca logros como la reducción de la brecha salarial
El PSOE-A denuncia la «involución» de los derechos de la mujer en Andalucía con el Gobierno del PP
La brecha salarial se ha reducido en Andalucía en casi cinco puntos entre 2018 y 2021, pasando del 24,44% (6.040,58 euros) de hace cinco años al 19,78% (5.036,98) de 2021, último dato disponible, según la última Encuesta ... de Estructura Salarial en Andalucía, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este último lustro hay además un 11,2% menos de mujeres paradas (445.400 andaluzas frente a las 395.600 desempleadas de ahora), por lo que la tasa femenina de paro ha pasado del 25,39% al 20,68%. Hay además un 15,8% más de mujeres ocupadas que hace cinco años (1,3 millones de andaluzas frente a las 1,5 millones de mujeres ocupadas ahora). Son datos a los que ha hecho referencia este lunes la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta, Loles López, tras un Consejo de Gobierno en el que han primado las medidas por la igualdad real entre andaluces y andaluzas con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer.
«Nuestro objetivo es alcanzar una igualdad plena. Y para ello estamos promoviendo la incorporación de la mujer al mercado laboral y mejorando la calidad y las condiciones del empleo femenino. El mercado laboral ha cambiado en Andalucía, que se sitúa como la segunda región con más mujeres en puestos de dirección», ha afirmado López, que ha defendido los avances que han permitido las políticas públicas del Gobierno andaluz en esta materia aunque ha reconocido que aún queda mucho por hacer para conseguir una igualdad real en la región.
Por ello y con motivo del 8M, el Consejo de Gobierno ha aprobado una batería de medidas para seguir avanzando en esta senda. Una de las más importantes, y de la que pide que el Gobierno central tome nota, es la firma, el próximo día 23, del primer Pacto Andaluz por la Conciliación y la Corresponsabilidad entre hombres y mujeres, que será suscrito con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y cuyo objetivo es favorecer la igualdad de género y de oportunidades en la región.
La Junta irá así de la mano de los ayuntamientos para diseñar estrategias transversales y actuaciones en esta materia que orienten el desarrollo de recursos, prestaciones y servicios en todos los municipios andaluces. En esta línea, la Consejería de incidirá durante este año en el desarrollo de campañas en la comunidad educativa y la sociedad en general.
El Gobierno que preside Juanma Moreno quiere enarbolar así la bandera de la igualdad real entre hombres y mujeres y pide al Gobierno que siga su senda. De hecho, la Junta de Andalucía ha elegido para la campaña del 8M de este año el mismo lema que para la de 2023: 'Mujeres por bandera'.
Carta a la ministra de Igualdad
La consejera ha remitido una carta a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en la que le reclama que convoque a todas las comunidades para iniciar los trabajos por un pacto nacional —al igual que el anunciado con la FAMP— por la conciliación y por la corresponsabilidad que favorezca la igualdad de género. López explicó que aunque el Ejecutivo ha transferido a las comunidades fondos por el Plan Corresponsables (que tiene por objeto iniciar el camino hacia la garantía del cuidado como un derecho en España desde la óptica de la igualdad entre mujeres y hombres), éste se ha quedado «muy constreñido» en cuanto a las medidas que se pueden llevar cabo, de manera que es necesario abordar una «reflexión y apostar por una igualdad real».
Así, en la misiva dirigida a la ministra, a la que ha tenido acceso ABC, la consejera insta al Gobierno de España a que impulse un Pacto de Estado por la Conciliación Laboral, Personal y Familiar y la Corresponsabilidad con las comunidades autónomas y las entidades locales, «reorientando al mismo el presupuesto de 190 millones de euros con que cuenta el Plan Corresponsables que, si bien ha dado buenos frutos, tiene serias carencias a la hora de satisfacer las necesidades de las familias y, especialmente, de las mujeres».
Además de estas iniciativas, la consejera ha anunciado que este año se impulsarán desde la Junta el plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres 2022-2028, que será el marco de trabajo común para todos los poderes públicos de Andalucía (consejerías, entidades locales y universidades públicas), con el reto de reducir las desigualdades y las brechas de género; y recordó la I Estrategia de Conciliación en Andalucía 2022-2026, cuya finalidad es concebir la conciliación como un derecho de la ciudadanía y como una condición para garantizar la igualdad.
La hoja de ruta del Gobierno andaluz en esta materia implica además a todas las consejerías, según abundó López, a través de una estrategia transversal. Así, la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo impulsa el Programa de apoyo a mujeres en los ámbitos rural y urbano para las desempleadas residentes en municipios menores de 5.000 habitantes mediante su capacitación e inserción laboral.
En materia de empleo ha destacado la iniciativa 'Muévete Alma Andalucía' para la realización de prácticas profesionales para mujeres o jóvenes en situación de vulnerabilidad social en otras regiones o países de la Unión Europea con un periodo de ejecución entre 2024-2028 y una inversión de tres millones.
Deducciones de hasta 400 euros
Por parte de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, a través de la Ley de Tributos Cedidos a Andalucía, ha mencionado la inclusión de distintos beneficios con una importante incidencia sobre la mujer y la conciliación familiar, como la deducción por nacimiento, adopción o acogimiento familiar de un hijo (200 euros pudiendo llegar a 400 euros en municipios con riesgo de despoblación) o la deducción por familia monoparental y con ascendientes mayores de 75 años (100 euros y otros 100 por cada ascendiente mayor de 75 años con el que se conviva).
Desde Desarrollo Educativo y Formación Profesional se ha puesto en marcha el III Plan de Igualdad de Género en Educación 2024-2028 y en el ámbito de la investigación, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación está adoptando medidas para fomentar la plena incorporación de las mujeres en la Ciencia, como la reserva del 20% de plazas a mujeres.
Además, la Consejería de Salud y Consumo inició en 2023 la implantación plena de las medidas del Programa de Igualdad de la Estrategia de I+I en Salud de Andalucía para aumentar la masa crítica de investigadoras. Gracias a este programa, hay cerca de 3.500 investigadoras activas, el 57% de los equipos de investigación de los proyectos están integrados por mujeres y el 47,9% de investigadores principales tienen también nombre de mujer.
La consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio implementa además programas de ayudas al alquiler para mujeres.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete