Juanma Moreno pide a la Unión Europea que instaure «las políticas hídricas de Andalucía» para garantizar la «solvencia alimentaria»
El presidente clausuró el Foro La Toja - Vínculo Atlántico, celebrado este miércoles en Sevilla y que congregó a ponentes europeístas de la talla de Joaquín Almunia e íñigo Méndez de Vigo
Andalucía se convierte con el Foro La Toja en centro de reflexión europeo y reivindica su papel neurálgico en materia de Defensa
Moreno anuncia en el Foro la Toja 244 millones de fondos europeos para empresas andaluzas
El escenario que se abre tras el 9J es una oportunidad de oro para que tanto los países como sus regiones tomen la palabra en el futuro a corto plazo de la Unión Europea. Andalucía es consciente de ello, y ya se postula ... como «una de las comunidades que aporte dentro de una UE plagada de desafíos».
Esas fueron las palabras del presidente de la Junta, Juanma Moreno, durante la clausura del Foro La Toja - Vínculo Atlántico que se celebró ayer en el Caixaforum de Sevilla, y en el que se repasaron cuestiones como la inversión en defensa, la creciente polarización política o la pérdida de autonomía productiva de la UE.
Moreno, que recordó que Andalucía «produce alimentos para 500 millones de personas», consideraba que la UE debe «hacer suyas las políticas hídricas necesarias por la singularidad del sur de España, acentuada por el cambio climático» y que se intensifiquen las obras hidráulicas.
El presidente aprovechó la cita para anunciar que «a partir del 18 de junio» se activará el primer decreto de ayudas de Andalucía Trade, «con 244 millones de los fondos Feder para mejorar la competitividad de las empresas» en I+D+i. Las corporaciones podrán presentar sus proyectos «durante la primera quincena de julio». Será un nuevo acicate para el tejido empresarial andaluz, que en palabras de Moreno se encuentra fortalecido en tanto que «uno de cada tres empleos que se crean en España se generan aquí» y que la región «ha sido líder en exportaciones durante el primer trimestre del año».
La baja participación electoral
Como cierre, alertó de que «no hay territorio con más libertades y derechos sociales que Europa, y no saber trasladar eso a los ciudadanos sería el mayor de los errores», reactivando el debate en torno al compromiso social que despiertan las elecciones europeas. La participación no empeoró respecto a 2021, pero se estabilizó en un escueto 51%.
Sobre ello habían debatido previamente dos protagonistas fundamentales del europeísmo español como son los exministros Joaquín Almunia —vicepresidente de la Comisión Europea entre 2010 y 2014— e Iñigo Méndez de Vigo —secretario de Estado para la UE entre 2011 y 2015—. Consensuaron que el votante parece no tener muy claro qué hacen el parlamentario una vez designado, pedagogía que «corresponde sobre todo al político, y también a los medios». También achacaron la falta de interés a una campaña «con demasiado componente nacional».
Ambos centraron la última de las tres mesas redondas de la jornada, bajo la moderación de la directora de informativos de Canal Sur, Carmen Torres, que les pidió una valoración del viraje hacia la extrema derecha de la Cámara. En ese sentido, «se temía una avalancha de votos al populismo, nacionalismo y escepticismo europeo, pero los resultados no han sido los vaticinados», explicó Almunia. Para Méndez de Vigo, «aunque el resultado les va a dar financiación y más voz en el Parlamento, la cohesión de estos grupos nunca será como la de los que defiende el proyecto común».
Ese era uno de los principales comentarios entre butacas, el de un público en el que se dieron cita desde el presidente del Parlamento Andaluz, Jesús Aguirre, a varios consejeros andaluces, como el titular de Presidencia, Antonio Sanz; la de Desarrollo Educativo y FP, Patricia del Pozo; o la responsable de Economía y Hacienda, Carolina España, encargada de la ponencia inaugural del evento junto con el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz.
La prioridad de la Defensa
El otro gran tema de conversación fue el de la necesidad de invertir en la industria de la Defensa, que dio que hablar desde la celebración del primer panel informativo. Para discutir sus pros y contras, la organización invitó a Francisco Javier Sánchez Segura, vicepresidente de Airbus España; Pedro Fuster González, director de Estrategia de Indra; y a Oliver Cusworth, senior expert on Defense del Banco Europeo de Inversiones, así como a Pablo García-Berdoy, representante permanente de España ante la UE de 2016 a 2021, en calidad de moderador.
Sánchez Segura fue tajante: «Europa tiene que decidir su estrategia en defensa o llegará Trump en noviembre y lo decidirá en su lugar». A esa estrategia a 10 o 20 años vista, asegura, «no deberían afectarle los cambios de 'color'». Y en ese supuesto Andalucía, como centro neurálgico de la industria de defensa, tiene mucho que decir.
El programa lo completó la visión del escritor y periodista Moisés Naím, que analizó junto al presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz, el prisma actual de las migraciones, la baja natalidad, la Inteligencia Artificial... cuestiones de la realidad de esa UE de la que Andalucía es parte más que activa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete