sector agrario
La patronal rechaza que se cobre el paro agrario sin hacer ninguna peonada como propone el PP
El PP de Jaén quiere que se eliminen las peonadas mínimas para el subsidio, y la Junta lo está estudiando
Sevilla y Córdoba, las principales beneficiarias del subsidio agrario
Miles de agricultores a los ministros de la UE en Córdoba: «Si esto no se apaña, caña, caña, caña»
![Agricultores durante la campaña de la aceituna](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/06/imagen-olivar-RfTn1NHSZa1hgtNyTLeMwCP-1200x840@abc.jpg)
Que la sequía tiene al campo andaluz sumido en una grave crisis, con pérdidas de más de 2.400 millones de euros en 2022, ya no es noticia para nadie. La indignación de un sector que se considera maltratado por las administraciones se hacía palpable ... en la manifestación del pasado martes en Córdoba, donde miles de agricultores pidieron a la UE, entre otras medidas, ayudas directas.
En este escenario, el PP de Jaén se hacía eco del malestar y planteó en la Diputación la eliminación de las peonadas para cobrar el subsidio agrario, el antiguo PER, para dar respuesta a la sequía y a la mala (y corta) campaña de aceituna que se espera este año, una petición que la Junta de Andalucía está «estudiando» y que deberá trasladar al Gobierno central.
«Este tema de las peonadas lo vamos a estudiar , y está sobre la mesa de la Consejería de Agricultura como una posible medida», aseguraba el portavoz de la Junta antes de apostillar que recordaba que el olivar «supone además el medio de vida de tantísimas familias», lo que lleva a que la sensibilidad con la grave situación que se vive en las provincias olivareras, como Jaén «sea extrema».
Actualmente, son 10 las jornadas reales (peonadas) que deben cotizarse en los doce meses naturales anteriores a la situación de desempleo.
Se trata de un número ya reducido, de las 35 que fijaba el SEPE, y que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023, según se incluía en el decreto estatal de medidas contra la sequía aprobado por el Gobierno el pasado mes de mayo.
Sin embargo, desde el PP jienense son contundentes, y aseguran que «ni siquiera» una reducción será suficiente para paliar las graves consecuencias que la sequía está teniendo en el ritmo laboral del campo. «Hay zonas de la provincia donde no hay ni para diez jornales, como es el caso de la comarca Sur de Jaén», aseguraba Marino Aguilera, portavoz popular en la Diputación. De esta forma, solicitaban en el órgano provincial que «todas las administraciones pongan de su parte para paliar las dificultades de estos trabajadores, tanto con planes de empleo como con otras medidas extraordinarias para paliar los efectos de la sequía».
En el campo, la medida ha sido recibida con cierta sorpresa por parte de la patronal. Fuentes de Asaja reconocen que, si bien la reducción de peonadas es una medida «habitual» en épocas de crisis, lo cierto es que la eliminación total se ha dado en momentos muy puntuales y no se tiene del todo claro qué efectos puede tener en el mercado laboral.
Sigue habiendo trabajo
«Trabajo en el campo sigue habiendo. Si la producción en la mayoría de los cultivos ha caído un 60%, el nivel de trabajo no ha caído ni una cuarta parte», aseguran desde la organización agraria.
De hecho, ponen como ejemplo el propio olivar. Aunque se espera una corta cosecha de aceituna, el trabajo a pie de finca se sigue haciendo: desvaretar, cuidado de cubiertas vegetales...
«En ocasiones, si hay poca aceituna hay, incluso, más trabajo, ya que están más separadas y se necesita una mano de obra más intensa», concretan. Otro ejemplo es el de la ganadería: cuando hay hierba, no es necesario hacer un aporte de pienso a los animales. En esta situación de sequía, sí que se necesita poner en marcha un tractor, el remolque, las cubas de agua... en definitiva, se multiplica el trabajo.
«Creemos que el empleo va a ser muy cercano al de una campaña normal», aseguran desde Asaja.
De hecho, reconocen que «algo está fallando en el sistema laboral» cuando para muchos cultivos es imposible encontrar gente dispuesta. En la provincia de Sevilla, por ejemplo, no se pueden traer contigentes de trabajadores de terceros países, por el teórico número de trabajadores agrarios. Sin embargo, hay épocas en las que hay «verdadera dificultad» para encontrar mano de obra.
A la patronal, por tanto, le llama la atención que la petición de esta medida «no haya venido directamente del sector», y lamentan que las escasas ayudas directas puestas en marcha por el Gobierno tan solo hayan cubierto un 7% de las pérdidas de 2022.
Sin embargo, hay agricultores que lo ven como un beneficio 'sin aristas' en una campaña muy difícil.
«Toda ayuda es poca. El año pasado, con la reducción a diez jornadas cotizadas, ya hubo trabajadores que tuvieron dificultades para acceder a la ayuda por desempleo», asegura Rafael Guzmán, olivarero y presidente de la Cooperativa San Agustín. Si entonces la situación era mala, el agricultor de Jaén asegura que este año pinta aún peor, con muchas explotaciones al límite financieramente.
Estrategia de las cooperativas
Además, en las cooperativas, que aglutinan, gestionan y comercializan la gran mayoría de la aceituna que recoge en los municipios andaluces, crece la incertidumbre sobre lo que va a suceder en octubre, cuando las cuadrillas empiecen a entrar en las fincas.
En muchos municipios en los que hay más de una cooperativa, explica Guzmán, se está planteando abrir las puertas de tan solo una de ellas, y mantener sin actividad el resto, lo que repercutiría, sobre todo, en el empleo de las zonas rurales.
«La cosecha va a ser tan baja que, para intentar ahorrar gastos, habrá muchas cooperativas que se reúnan para molturar la aceituna en unas únicas instalaciones». Eso provocará, por ende, una reducción de los puestos de trabajo.
«Cada vez hay más gente de los pueblos de Jaén que está emigrando a Francia este año, en vistas de que la campaña va a ser pésima. Se está volviendo a la vendimia francesa, la manzana...» asegura el agricultor Antonio Conde.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete