La burocracia atasca las ayudas a los agricultores de Doñana

Las de los regantes, previstas para octubre, se retrasarán hasta 2025, lo que mantiene en tensión a los afectados

Pese a ello, la Junta tiene ya 240 millones en ejecución y licita obras de infraestructuras hidráulicas

Jaime Mora, comisionado del Plan Doñana: «El acuerdo se está cumpliendo con una cordialidad exquisita»

Imagen de una de las lagunas del Parque Nacional de Doñana j.m. serrano

Luces y algunas sombras. El Pacto de Doñana cumplirá el próximo día 27 un año con avances pero con compromisos sin cumplir. El acuerdo firmado por la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el presidente de la Junta ... de Andalucía, Juanma Moreno, puso fin a un largo periodo de enfrentamientos y reproches, y supuso el comienzo de un recorrido conjunto con un fin común: salvaguardar el Espacio Natural de Doñana.

Ambas partes lo calificaron de acuerdo histórico y marcaron la hoja de ruta con una amplia lista de deberes para proteger y blindar esta joya natural y articular medidas que concilien su protección con el desarrollo económico y el progreso social de su entorno.

El compromiso: 1.400 millones de euros en un ambicioso paquete de medidas a desarrollar en cuatro años, destinadas a protegerlo y fomentar la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria, la artesanía, las energías renovables y las obras hidráulicas en un entono natural con unos acuíferos sobreexplotados por los regadíos y en alerta roja por la sequía.

Una parte importante de dicho acuerdo son las ayudas comprometidas a los agricultores. Las comunidades de regantes de Huelva, reunidas en Huelva Riega, continúan esperando estas subvenciones que, recuerdan deberían haber sido aprobadas en octubre y «de las que aún no tenemos nada. Se están centrando los esfuerzos en ayudas a organizaciones sin ánimo de lucro, ayuntamientos o exposiciones pero no se ha aumentado el presupuesto para erradicar el problema de las hectáreas irregulares con los agricultores de la zona, los principales afectados, que actualmente se encuentran abandonados y a la espera de solución para sus tierras», reprochan.

Las primeras subvenciones para la renaturalización de las parcelas y el paso a sistemas de secano, ecológicos o de gestión forestal estaban comprometidas para este año, pero no estarán al menos hasta el primer trimestre de 2025. El Ministerio precisa a ABC que las órdenes reguladoras de bases que definirán su concesión se publicarán antes de que acabe el año. Según el Gobierno y la Junta, en gran parte, la complejidad en la tramitación y en la documentación a aportar está atascando esta pata del acuerdo.

«Máxima prioridad para el Ministerio»

Esta línea tiene un presupuesto de 28,5 millones. Según explicó a ABC la Oficina Técnica de Doñana, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), estas ayudas están en distintas fases según las diferentes tipologías de subvención y de actividad a financiar. «Todas son de la máxima prioridad administrativa del Miteco, especialmente las de renaturalización de espacios agrícolas. Tanto la reserva del presupuesto necesario para su financiación como la tramitación interna de los pasos que le corresponden a este Ministerio ya están ultimados y en espera, en algunos casos, del aval de la UE, que como ayudas directas del Estado a sectores productivos garantice el cumplimiento de su normativa».

Así en relación a las medidas adicionales de apoyo a la transición verde del sector agrario, de ganadería extensiva y de sector forestal, la previsión del Gobierno es publicarlas el próximo mes diciembre por 11,5 millones y que los productores con proyectos de mejora ambiental de sus explotaciones puedan concurrir ya a estas ayudas.

En el caso de las subvenciones para la diversificación de la producción agraria, que engloba las actuaciones destinadas al fomento de la renaturalización de superficies dedicadas a la explotación agraria; el apoyo al mantenimiento o puesta en marcha de cultivos de secano; y a la reconversión hacia modelos ecológicos de producción agraria; desde la Oficina Técnica de Doñana se asegura que tanto las diferentes órdenes Reguladoras de bases que definirán su concesión, como la reserva de presupuesto necesaria para su financiación, e incluso las guías técnicas que describen qué se va considerar en el marco de esas convocatorias en el caso de las actuaciones de renaturalización, «están ultimadas y a la espera de exposición pública». Al respecto, se aclara que al ser ayudas directas del Estado, algunas de ellas necesitan el aval preceptivo de la Comisión Europea sobre su idoneidad y características.

«De cualquier modo esperamos se solventen esos trámites, en su mayor parte, durante la primera parte del año 2025», se abundó a ABC.

Sí son inminentes las acordadas con los 14 ayuntamientos del área de influencia de Doñana —Almonte, Hinojos, Aznalcázar, Bollullos Par del Condado, Bonares, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera, Pilas, La Puebla del Río, Rociana, Sanlúcar de Barrameda y Villamanrique de la Condesa—. El pastel a repartir: 70 millones de euros.

El Consejo de Ministros aprobó en mayo el Real Decreto para estas ayudas, divididas en dos anualidades, 35 millones en 2024 y 35 en 2025, para ejecutar en cuatro o cinco años. Los ayuntamientos ya han enviado al Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) las líneas estratégicas de sus proyectos, que deben consistir en actuaciones para la mejora de la movilidad, la eficiencia energética o el desarrollo sostenible.

«En semanas»

Según la Oficina Técnica de Doñana, todos los convenios bilaterales entre los ayuntamientos y el Miteco fueron firmados antes del pasado 1 de noviembre, «menos de seis meses después de la firma del protocolo que regía el acuerdo», lo que, añadió, permite transferir «en las próximas semanas, antes de 2025 en cualquier caso, el 50% de la financiación que atañe a cada Ayuntamiento, 35 millones de euros en total».

Jaime Mora es el Comisionado del Pacto de Doñana, una figura creada por la Junta. Según indicó a ABC, los agricultores son uno de los pilares fundamentales de este acuerdo y como tales, «están siendo informados de forma periódica de todos los avances en las diferentes líneas y respecto a la que les ocupa y preocupa más directamente».

La documentación requerida, según se apunta, es en muchos casos complicada. Hay terrenos heredados, concesiones o acuerdos que requieren de la documentación pertinente para solicitar las ayudas y obtenerlas.

Según recordó Mora, el acuerdo de la Junta, en lo que a la ayuda de los agricultores se refiere, se concreta en complementar la del Miteco para la renaturalización de las superficies. El Estado incentivará con un máximo de 70.000 euros la hectárea; la Junta, con otro máximo de 20.000 y, en el caso de los municipios de la provincia de Huelva, la Diputación se une con otros 10.000l euros, llegando en el caso de los municipios de Huelva hasta 100.000 euros por hectárea.

Infraestructuras hidráulicas de la Junta

Pero el acuerdo de Doñana conlleva mucho más. La Junta de Andalucía se comprometió a impulsar obras hidráulicas por valor de 335 millones en depuración, abastecimiento y embalses, y a destinar 251 millones de fondos europeos a la agricultura y ganadería para modernizar explotaciones o diversificar la producción.

Según explicó Mora, todas las líneas del acuerdo que corresponden en exclusiva a la Junta «están iniciadas y muchas de ellas con un grado de cumplimiento muy superior al previsto para el primer año, tanto en el número de ayudas e iniciativas como en el importe presupuestario de las mismas».

Así, indicó que se está priorizando el trabajo en todas las líneas y en todas las Consejerías y áreas implicadas de la Junta: Agricultura más de 50 millones euros, Aguas (más de 250 millones); Pesca y Acuicultura (más de cinco millones) y, especialmente Sostenibilidad y Medio Ambiente, donde aseguró que todas las líneas previstas están ya prácticamente finalizadas por un importe de más de 110 millones, entre los que se incluyen los 74 de la adquisición de la Finca Veta La Palma, situada en el término municipal de la Puebla del Río, en Sevilla, con una superficie de 7.600,23 hectáreas y con la que se amplía el espacio del parque.

Entre las obras hidráulicas, destacó la Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) de Huelva, ya en licitación y a punto de adjudicarse con un presupuesto de 43,6 millones. El periodo de ejecución es de 26 meses. En cuanto a la Edar de La Antilla, explicó que ya está finalizada y entregada, y la del Rompido está en información pública. «En unas semanas la Junta estudiará alegaciones y sugerencias, la aprobará y la sacará a licitación por 7,4 millones».

«El presupuesto de estas obras es más de 350 millones de euros. Son ya 240 millones de euros en ejecución y licitación de obras de infraestructuras hidráulicas. Creemos que con este ritmo se cumplirá lo acordado».

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios