Hazte premium Hazte premium

Sociedad

El tratamiento pionero para menores adictos a las redes sociales está en Córdoba

La Fiscalía General del Estado elogia en su memoria anual la labor del Instituto de Bienestar Social de la Diputación Provincial

El 90 por ciento de los niños cordobeses de entre 10 y 12 años tiene ya móvil propio

Adolescentes en la plaza de las Tendillas con su móvil en la mano valerio merino
Pilar García-Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Fiscalía General del Estado cita en su último informe cómo en la Fiscalía de Menores de Córdoba tratan un asunto por difusión de fotos fake, realizadas en Telegram a través de IA, que ponen el rostro de algunas alumnas de un IES en un cuerpo desnudo y se difundieron limitadamente en el entorno de ese centro educativo, afectando a su intimidad e integridad moral.

Y no es el único caso, en esta unidad del Ministerio Público también se investiga un caso de difusión de fotografías y vídeos de una menor de 13 años de contenido sexual. Es llamativo, destaca la Fiscalía en esta memoria anual «que ese material llegó a poder de las amigas de la víctima de entre 12 y 13 años y alguna se lo enseñó a su hermano de 10 años, sin ninguna conciencia de estar haciendo algo reprochable e inadecuado por la edad de su hermano», remarca la procuraduría general.

Con este panorama del que sólo la punta del iceberg llega a la Fiscalía de Menores, esta autoridad pública ha destacado la necesidad de centros de tratamiento para revertir este mal uso o uso abusivo de redes sociales del que destaca la unidad específica -pionera en España- para el tratamiento de estas conductas en menores, jóvenes hasta 21 años y familias del Instituto de Bienestar Social (IPBS) de la Diputación Provincial de Córdoba.

La Fiscalía General del Estado apunta que este es el camino y que podría sustituir a penas como internamiento con estos malos usos de redes o de la tecnología. La coordinadora de la Unidad de Adicciones en la atención a menores, jóvenes y familias del Instituto de Bienestar Social de Córdoba Magdalena de Miguel ha detallado a ABC que este equipo lo forman tres profesionales, dos educadores sociales y una psicóloga y que tal y como está planteado es un ejemplo único en la comunidad autónoma andaluza. Por sus manos han pasado más de 60 menores y jóvenes y en lo que va de año son 40 los tratamientos en marcha.

Este programa se enmarca dentro de la prevención a menores jóvenes por trastorno de conductas debido al uso de estos dispositivos. Uno de los tres profesionales que integran el equipo es Manuel Cazallo, educador social del programa específico para trabajar con adolescentes, menores y familia. Esta unidad arrancó su andadura ante la necesidad de intervenir con estos perfiles entre los menores y jóvenes de 14 a 21 años «como una necesidad los problemas de abusos y de sustancias como el cannabis».

De hecho, esta es la sustancia, apuntan, que más problemas genera en estas edades, por lo que era necesario que la intervención no fuera solo clínica y médica, sino que fuera psicoeducativa, de ahí que haya en el equipo una psicóloga y dos educadores. «Los menores que tratamos están en un momento de desarrollo físico, psicológico social, niños de los colegios que van a los institutos, a la vida adolescente por lo que precisan un abordaje específico», añaden desde esta unidad.

«Comenzamos a trabajar con esos perfiles de 14 a 21 años, con el problema en el 90 por ciento de consumo de porros. Es consumo de riesgo, que genera situaciones conflictivas en las relaciones familiares, absentismo escolar, casos de justicia juvenil. En esa época 2019-2020 empezamos a trabajar con problemas asociados al uso de las pantallas con casos muy puntuales, y que había generado problemas más complicados, como aislamiento, sedentarismo, trastorno sueño, de alimentación o el abandono de estudios, o conflictos familiares gordos como el uso tarjeta de crédito de los padres», explican desde el IPBS.

Cazallo expone que ha sido en los últimos cuatro o cinco años cuando ha aumentado ese abuso de pantallas y ha bajado la edad de inicio: «Fundamentalmente los perfiles que trabajamos con problemas asociados a estos dispositivos están entre los 13 y los 16 años, incluso los 12 años».

«No solo es por uso de pantallas sino que hablamos de uso de móvil y tablet, consumo de Instagram, Tiktok o redes sociales en general y en algunos casos contenidos inapropiados como chicas que se hacen fotografías con contenido erótico, sin tener en cuenta las consecuencias como que puedan circular por la red, y lo que genera a nivel personal, daño a la intimidad», comentan desde esta unidad. Actualmente por estos casos hay cuatro menores en tratamiento dentro de la unidad, confirma este educador del IPBS.

Y no son los peores casos, «estamos encontrando mujeres jóvenes, —el sesgo de género es muy importante—, que acceden a páginas que fomentan las autolesiones, muy vinculadas al suicidio». «Hemos podido atender en la unidad a dos chicas que se habían autolesionado; son dos casos graves, que han llegado hasta ahí guiadas por el contenido de unas páginas que son redes sociales», alertan.

«Tú entras en contacto con otras chicas que se autolesionan como gestión emocional, es decir, si tu te sientes mal y te has peleado con el novio y te entra la depresión pues te incitan a que te metas en el cuarto y te hagas un corte. Esto que puede parecer un comportamiento aislado tiene una estética o cierto contenido poético, como el caso de los retos como 'Ballena azul' que circulaba en las redes sociales donde aparece de todo. Puedes encontrar todas las tribus, desde 'reguetoneros' a los 'grises', con determinados tipos de estética, ropa, música incluso, libros de liturgia; hay una gran diversidad», según denuncia este educador.

En esta unidad de adicciones se trabaja desde un punto de vista individualizado por abuso de redes sociales, pantallas, ordenadores o videoconsolas «porque algunos pueden tener problemas con los videojuegos pero no con Iphone, o si con con internet...hay que saberlo diagnosticar, no están todos en el mismo saco», apostilla este educador. A nivel diagnóstico no trabajan con el concepto de adicción en pantallas y menores sino de problemas de abuso, porque no existe esa categoría diagnóstica que crea adicción.

El móvil es una herramienta de trabajo, asegura este equipo, y tiene una especificidad: hay que valorar los problemas que hay o no detrás y si son complejos, apostillan. En esta unidad se abordan problemas complejos en niños de 14 o 15 años que en la mayoría de los casos responden a problemáticas de timidez, de determinada personalidad, aislamiento y encuentran en las pantallas cómo abordar eso; algunos de ellos padecen gordofobia, no son líderes y se relacionan con un ordenador, sin salir de casa, y con otras personas 'online', cuentan desde la experiencia de estos perfiles que pasan por tratamiento.

Otra de las problemáticas que se aborda en esta unidad es la de los niños que han padecido la falta de normas, en casa, de supervisión en el uso de estos dispositivos. Este educador recuerda que un niño no puede estar seis horas con el móvil.

A esta unidad de tratamiento de la Diputación Provincial llegan casos de menores derivados por institutos, por Salud Mental, por la Fiscalía, Servicios Sociales Municipales, Pediatría, Justicia juvenil, los propios padres o por la Subdelegación del Gobierno —sobre todo por consumo de sustancias—.

Este equipo de educadores y psicólogos, a corto plazo, tras analizar la situación del menor y familiar establece unas pautas desde modificación de horas de uso del móvil, el tiempo de ocio y tiempo libre (deportes), o la instauración de normas y rutinas con su familia, donde trabajar sus habilidades o la autoestima... un pequeño plan a corto plazo. El tratamiento tiene un plazo máximo de un año, aunque algunos no necesitan más que dos meses para tener el alta terapéutica. La edad de los menores que son atendidos ha bajado en los últimos meses hasta los 12 años.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación