sanidad
Los sindicatos piden a la Junta reforzar plantillas para reducir las listas de espera en Córdoba
Salud subraya que la provincia sigue a la cola de Andalucía en demora media de consultas externas y operaciones
Las listas de espera sanitarias en Córdoba siguen aumentando pese a los planes de recorte del SAS
![Profesionales sanitarios preparan un quirófano en el hospital Reina Sofía](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/13/hospital-reinasofia-cordoba-kvXD-U602676335642noH-1200x840@diario_abc.jpg)
Para sacar a los pacientes de las listas de espera, sean quirúrgicas o de atención primaria, es necesario que pasen por los profesionales médicos, y para eso la política es contratar u ofrecer a los profesionales continuidad asistencial para que puedan prolongar su jornada laboral y atender a más personas. No hay otra salida. En eso coinciden los principales sindicatos sanitarios cuando hablan de la demora quirúrgica y asistencial que se registra en la provincia de Córdoba, y que acaba de publicar la Junta de Andalucía.
Mientras, la delegada de Salud matizó que la demora media, aunque apenas se haya reducido, sigue estando entre las más bajas de Andalucía.
La secretaria general del Sindicato Médico de Córdoba, Inmaculada Romero, explicó que en la situación actual en la sanidad pública, «cuando está colapsada la actividad ordinaria de los médicos», hay varias maneras posible de actuar para agilizar la atención a los pacientes.
Así, habló de actuar por procesos o bien por continuidad asistencial, es decir, ofreciendo a los profesionales que amplíen de forma voluntaria su jornada, debidamente remunerada, para atender a las personas que tienen pendiente una cita o una operación y siguen aguardando.
«Córdoba está a la cola en cosas tan importantes como la espera para una consulta o una operación»
María Jesús Botella
Delegada de Salud
«Por las cifras, este tipo de actividad es insuficiente y no es operativo que los pacientes deban tener una espera tan larga para un diagnóstico y para la operación», manifestó Inmaculada Romero. Para la responsable del Sindicato Médico, la solución pasa por «implementar estas medidas», ofertar más actividad complementaria y pensar en nuevas contrataciones y en el refuerzo de la plantilla. «Sólo así se podrá evitar el colapso» y conseguir que los pacientes puedan tener la actividad que necesitan.
«Para los ciudadanos no es operativo tener una espera tan larga para tener diagnóstico y tratamiento»
Inmaculada Romero
Sindicato Médico
José Damas, secretario general del sindicato de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de Comisiones Obreras tampoco cree que sea unos buenos datos. Reconoció el esfuerzo de la Consejería de Salud, pero insistió en mirar la letra pequeña de las nuevas contrataciones realizadas por la Administración sanitaria, y tienen que ver con que el dinero necesario llega de detraerlo de otras partidas.
Sustituciones
Así sucede, por ejemplo, con las que se destinan al gasto farmacéutico, que han sufrido recortes en los últimos meses. Según el responsable de Comisiones Obreras, también sufre la política de sustituciones de verano que, como temen los sindicatos, ofrecerá dos meses y medio estivales, los que van del 1 de julio al 15 de septiembre, con muchos servicios cerrados y centros de salud que sólo abrirán por la mañana y con menos profesionales.
«Lo que se destina a actuar contra las listas de espera se está quitando de otras partidas importantes»
José Damas
CC.OO.
También alertó de que la política de la Consejería de Salud a veces reduce la lista de espera mediante el proceso de derivar a pacientes a hospitales y clínicas privadas. Así las cifras de demora mejoran, pero no lo hace así el sistema de salud público, donde los problemas continúan. «Lo que estamos exigiendo es que el presupuesto sanitario sea para la contratación de personal aquí, y no para la sanidad privada», afirmó. En córdoba, insistió serían hasta 9 millones de euros, pero manifestó que no es una buena salida para aliviar esta situación.
La responsable del Sector de Sanidad de CSIF Córdoba, Josefa Díaz Ontiveros, juzgó que los datos de las listas de espera que mostró la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía siguen siendo «nefastos en Córdoba», y para ella tienen una explicación: «un déficit estructural de personal evidente que empezó a surgir en la época de la pandemia y que no se ha reconducido».
«Faltan médicos y la única forma de solventarlo es haciendo atractivo que vengan a Córdoba»
Josefa Díaz Ontiveros
CSIF
La representante sindical se lamentó de que cada vez se hace «menos atractivo para los profesionales de la sanidad trabajar en Andalucía y, por ende, en la provincia de Córdoba». El motivo es el que ya dieron todos los profesionales al hablar de las contrataciones previstas para el verano en atención primaria: en otras comunidades autónomas muy próximas hay condiciones económicas mejores y no tienen dudas en la elección.
«Es una realidad que faltan médicos y la única forma de solventarlo es haciendo atractivo que vengan a Andalucía y a Córdoba, y eso es responsabilidad única y exclusivamente del gobierno de la Junta de Andalucía», afirmó la responsable de CSIF Sanidad Córdoba, también recordó que dentro del Plan de Garantía Sanitaria puesto en marcha por el SAS para reducir las listas de espera se destina grandes cantidades de dinero a «conciertos con la sanidad privada», cuando se debería hacer un incremento real de la plantilla en la sanidad pública, «cargar al 100% el potencial que tiene y olvidarse de concertar y externalizar servicios». Ahí coincidió con el análisis que también había realizado Comisiones Obreras.
Desde el sindicato CSIF ven «prácticamente imposible que, tal y como refleja el Gobierno andaluz» en su plan, se reduzca a finales de este año de un 60% del número de pacientes que espera una cirugía fuera de los plazos establecidos en el decreto de garantía y de un 18% del total de pacientes en lista de espera.
La delegada de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Jesús Botella, quiso matizar que si bien la comparación muestra que los pacientes en espera han crecido, la demora media continúa ofreciendo un buen dato, de forma que los datos absolutos son buenos aunque no lo sean en comparación con diciembre. En consultas externas ha crecido en más de 7.000 personas, pero la demora media para tenderlos ha pasado de 57 días a 29 de diciembre de 2023 a 52 el 10 de junio. Es la más baja de la comunidad autónoma.
En los que tienen pendiente una operación quirúrgica, «es la mejor provincia, después de Málaga». Ahora son 11.508 personas con menos de 60 días y 1802 con más de 670, lo que supone un incremento. La media pasa de 86 a 87 días, sólo por encima de la de Málaga, que está en 81 después de haber estado a 98.
«Córdoba sigue estando en una buena situación en relación con otras provincias», afirmó la delegada, que admitió que esta cifra «no es un consuelo ni un objetivo, que debe ser la mejora constante y atender lo más rápido posible a las personas que lo necesiten».
Una explicación parecida ofreció el hospital Reina Sofía, que insistió en que si su ritmo de mejora ha sido menor es porque también partía de una mejor situación y contaba «con menos pacientes fuera del plazo de garantías».
El centro precisó que la actividad quirúrgica contemplada en el decreto tiene que compatibilizarse con la importante demanda asistencial. De hecho, durante los cinco primeros meses del año, la actividad en consultas con el especialista ha crecido en un 9% respecto al mismo periodo del año anterior, con un aumento por encima de las 20.000 consultas, que repercute en la actividad quirúrgica. Con todo, el hospital Reina Sofía también se compromete a «seguir explorando vías de mejora» y está construyendo un nuevo quirófano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete