salud
Los médicos de Córdoba temen «un verano duro» en atención primaria ante la falta de profesionales
Los sindicatos apenas esperan 255 contratos, que serán renovaciones de los que no tienen plaza fija
Fuensanta, Levante y Castilla del Pino en la capital y los pueblos de pequeño serán los que tengan más problemas
El SAS contratará a 444 profesionales sanitarios en la provincia de Córdoba desde este sábado 1 de junio
![Sala de espera del centro de salud de la avenida de América](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/10/atencion-primaria-verano-RJEAmFLS24GQEm96A4sAtTJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Se aproxima el verano y con él los sindicatos temen un momento de dificultad para la atención primaria. A falta de tres semanas para que comience julio y con él el período vacacional, lo cierto es que la Junta de Andalucía todavía no ha definido el programa de contrataciones de profesionales que suplan a los que están de descanso y los representantes de los trabajadores insisten en que no será suficiente para garantizar una atención digna en muchos puestos.
La estimación de los sindicatos se basa en lo que ha sucedido en otros años, porque la Consejería de la Salud todavía no les ha comunicado la política que aplicará,
Es lo que cree la responsable de Sanidad del sindicato CSIF en Córdoba, Josefa Díaz Ontiveros, que admite que habrá «pocas suplencias y plantillas bajo mínimos». Para ella, en este verano sólo mantendrá su contrato este verano 255 profesionales de los refuerzos que se contrataron para atender el pico de demanda que se creó durante la pandemia de Covid.
Cierre
«Es totalmente insuficiente para responder a todas las necesidades en los centros de salud y hospitales de la provincia», resaltó. Como los demás, dio por hecho que entre el 1 de julio y el 15 de septiembre los centros de salud de Córdoba y provincia estarán cerrados por la tarde.
No quedarían los pacientes desatendidos, porque podrían acudir a los servicios de Urgencias, que en Córdoba capital son los de avenida de América, Castilla del Pino y el hospital Reina Sofía, pero eso también supondrá que estarán más saturados.
Para Juan Muñoz Gavilán, secretario de la Comisión Permanente del Distrito Córdoba, el problema se agrava en una plantilla que tiene muchas bajas por cubrir. En Córdoba capital existen 126 plazas, de las que 46 ahora están sin cubrir, y en la provincia la situación es todavía más delicada. ¿Por qué no se cubren?
Según este profesional, que se encuentra en situación de Jubilación Activa y que representa a sus compañeros por el sindicato UGT, el problema son las condiciones, muy inferiores en Andalucía a lo que sucede en comunidades tan cercanas como Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia o Madrid. Muchos médicos y profesionales sanitarias prefieren marcharse para cobrar más y tener más estabilidad. «Aquí no se les fideliza», resumen.
Para Juan Muñoz, los contratos que la Junta realice para este verano, y que todavía no se conocen, no serán tal, ya que se optará por renovar a médicos que ya ejercían su labor con contratos cortos. «Son sustitutos sin plazas a los que se renuevan los contratos, también por el período de verano», afirma. Así la plaza no se consolida y el puesto de trabajo continúa siendo precario.
«Las plazas no se consolidan y la gente se va a comunidades con mejores condiciones»
Juan Muñoz
UGT
El mismo punto de vista sostiene Inmaculada Romero, secretaria general del Sindicato Médico de Córdoba, que aseguró que «no habrá nuevos contratos, porque a los que estaban se les está renovando de forma permanente», y eso supone que «no habrá aumento de la plantilla». Es más, para ella, habrá ahora incluso menos médicos que en febrero, por las jubilaciones que se hayan producido.
El verano que se aproxima puede ser «peor que el del año pasado», y para la secretaria general del Sindicato Médico de Córdoba, sus compañeros ya están «en una situación dantesca».
Será una situación general en toda Córdoba, pero especialmente en dos clases de centros de atención primaria: los que tienen mucha demanda, en Córdoba capital, y los de difícil cobertura, en zonas rurales con pocos habitantes, que resultan poco atractivos para los profesionales.
«¿Por qué contratan mes a mes, si lo que hacen falta son contratos de cinco o seis años?»
Inmaculada Romero
Sindicato Médico
Entre los primeros, los representantes de los trabajadores señalaron los de Fuensanta, Levante Norte y Levante Sur, además del centro Castilla del Pino. A ellos acude un volumen muy elevado de pacientes, que tendrán que ver cómo el espacio podría no abrir en su horario habitual, y además tendría a menos médicos.
En la provincia podría haber problemas, insistieron, en los centros de salud de Bujalance, Hornachuelos y Palma del Río, pero sobre todo en los más alejados de la capital. Inmaculada Romero, la secretaria general del Sindicato Médico de Córdoba, explicó que para los facultativos suponen un gran sacrificio en forma de desplazamientos y de incomodidad «que no se compensa como se debe», porque el plus económico es muy pequeño.
«Las consecuencias para las plantillas y la prestación del servicio serán terribles»
Josefa Díaz
CSIF
Son pueblos a los que acuden los habitantes de hasta cinco o seis aldeas, y puede haber apenas un facultativo, un enfermero, un conductor de ambulancia y un celador. «Están solos ante el peligro y lo pasan mal, porque pueden atender, pero hay a veces actos médicos que necesitan a dos», insistió.
En esa misma idea insiste José Damas, secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras de Córdoba, señaló, por ejemplo, a los consultorios de la zona de Fuente Palmera, donde hay mucha población diseminada.
El distrito Guadalquivir, en la zona de Palma del Río, puede ser de los que tengan más problemas, y en la zona sur de la provincia los problemas mayores estarían en Doña Mencía y Priego, mientras que en el norte de Córdoba, «los problemas ya son endémicos».
Traslados
Coincidió con sus compañeros en que la situación será difícil del 1 de julio al 15 de septiembre, con pueblos que tendrán médico uno o dos días a la semana, pero también con un problema que se añadirá a los que ya se padece en la atención primaria: la incorporación de más profesionales por concurso de traslados, que motivará que muchos cambien de lugar en que prestan su servicio.
No le parecen bien tampoco los remedios que pretende poner el Servicio Andaluz de Salud para paliar la falta de profesionales. Un ejemplo es que se pretenden que los Médicos Internos Residentes (MIR), es decir, los profesionales que están en formación en una determinada especialidad, puedan hacer funciones de médicos de familia. «Creemos que es algo que no puede ser, porque todavía están en proceso de formación», dice, al tiempo que denuncia que se pretenda que médicos de familia realicen funciones de pediatra ante la falta de especialistas.
«Los MIR no pueden hacer funciones de médicos de familia, porque aún están en formación»
José Damas
CC.OO.
El resultado es que la atención sanitaria es posible, según todas las fuentes consultadas, por «la buena voluntad de los profesionales» Y no faltan obstáculos, como apuntó Damas, porque en varios distritos todos los profesionales están obligados a hacer guardias, lo que provoca que muchos prefieran trabajar en otros lugares, para otra administración, por las malas condiciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete