Sinagoga de Córdoba: los retos en marcha de un edificio aún por descubrir
La Junta de Andalucía afronta en este edificio varias iniciativas como la esperada musealización del solar anexo a la Sala de Oración, el control ambiental de los efectos de las visitas y la dinamización de las actividades culturales
La Sinagoga de Córdoba alcanza las 110.025 visitas en el primer trimestre, 6.365 más que en 2019
![Una visitante fotografía el interior de la Sinagoga de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/17/sinagoga-cordoba-principal-kTYE-U60233310541m1E-1200x840@abc.jpg)
La Sinagoga de Córdoba, con sus más de 700 años de singular historia, se prepara para afrontar un periodo de transformación decisivo, fundamental en dos objetivos prioritarios: la conservación del edificio y la divulgación de su historia, que se ha enriquecido con las investigaciones arqueológicas de los últimos años.
El delegado de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta, Eduardo Lucena, confirma en ese sentido que 2024 debe de ser «un año importante para que avancemos en los retos que se han planteado alrededor de la Sinagoga desde tiempo atrás y que tienen que ver fundamentalmente con la puesta en valor del solar anexo al edificio, con un control ambiental del inmueble principal y con el mantenimiento razonable de actividades culturales que le den vida y la promocionen al exterior, algo en lo que se viene trabajando en los últimos años».
El principal reto de la Delegación Provincial de Cultura en la Sinagoga, el segundo monumento más visitado de la ciudad tras la Mezquita, acumula dos años de trámites administrativos y ahora está dando sus últimos pasos burocráticos. Se trata del proyecto de conservación, museológico y museográfico del solar anexo al edificio, que se adquirió en 2008 y en el que se han desarrollado desde entonces diferentes iniciativas.
En concreto, cuatro actuaciones arqueológicas (correspondientes a los años 2009, 2014, 2018 y 2020) y unas obras de conservación y puesta en valor que se realizaron en 2015. Lo que hoy se sabe gracias a estas investigaciones es que este terreno también formó parte del complejo religioso y complementario a la Sala de Oración, ya que entre sus vestigios se ha situado lo que debió ser la 'mikvé' o baño ritual.
Desde la Junta explican que el objetivo ahora es ejecutar en un único proceso la conservación definitiva y la conversión en zona visitable de este espacio, que hará las veces de lugar de recepción para los visitantes y en el que se contará la historia de la Sinagoga antes de acceder a la Sala de Oración, que es lo que ahora se podía visitar.
El contrato de la redacción del proyecto, según explica la Delegación, se encuentra adjudicado desde 2021 por algo más de 40.000 euros y ahora se está a la espera de que la empresa adjudicataria corrija una serie de deficiencias que los técnicos apreciaron en el mismo. La idea es que el proyecto esté corregido antes de que acabe el año, momento en el que será presentado para su aprobación en la Comisión Provincial de Cultura y la Gerencia Municipal de Urbanismo.
La previsión es que 2024 se licite la ejecución de la obra, que supondrá un desembolso de en torno a 300.000 euros y contará un con plazo de actuación de nueve meses.
El proyecto de reconversión del solar anexo en espacio visitable incluye diferentes actuaciones arquitectónicas y un proyecto expositivo. La propuesta consiste en instalar dos maquetas (una más esquemática del barrio y otra de la Sinagoga en sí), varios paneles informativos en los que se explica el origen de la Sinagoga, su historia a lo largo de los siglos y los diferentes procesos de excavación, así como vitrinas en las que se mostrarán los restos encontrados durante las catas.
También se explicará la historia de la muralla aledaña, de la antigua casa que hubo en este solar, de la hipotética 'mikvé' y de los canales de agua que sustentan la teoría de que fuese allí donde se celebraba el baño ritual.
Con todo ello, se enriquecerá de forma exponencial la visita a la Sinagoga, pues ahora se conocerá no solo la historia de la Sala de Oración sino lo que fue este complejo religioso y la forma en la que se integró en el barrio de la Judería y en el conjunto de la Córdoba de ese tiempo.
Condiciones ambientales
Además de este proyecto, otra de las cuestiones en las que trabaja la Junta de Andalucía ahora, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), es en un estudio de las condiciones ambientales de la Sinagoga, que tiene por objetivo último conocer cómo afecta la afluencia de público al inmueble y ayudar a la racionalización del número de visitas con el fin de garantizar la protección del bien.
![Sinagoga de Córdoba: los retos en marcha de un edificio aún por descubrir](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/17/interior-sinagoga-cordoba-kTYE--624x350@abc.jpg)
El equipo tecnológico y los sensores para la captación de la información ambiental se colocaron el pasado 4 de septiembre, según explica la propia Delegación, y durante un año se realizará un estudio completo de la evolución ambiental por medio de cuatro informes que se realizarán trimestralmente.
Según explicó el propio Eduardo Lucena en julio, este estudio nace de una propuesta del IAPH, sin que se derive de ello que actualmente exista «algún dato alarmante que nos diga que tenemos un problema».
La Delegación de Cultura recuerda por último que la Sinagoga cuenta también cada año con una partida para actividades. Desde la pandemia, y debido al reducido espacio que tiene la Sala de Oraciones, estas propuestas se emiten también por redes sociales y plataformas digitales con el fin de que puedan ser disfrutadas por un mayor número de personas.
Conciertos en la Sinagoga
En los últimos años esta programación ha estado ligada al flamenco y la música clásica, lo que ha permitido que pasen por allí formaciones como el Cuarteto de Córdoba y el Cuarteto Nher, jóvenes músicos del Conservatorio Superior de Córdoba como Manuel Lavin, Cecilia Moreno y Álvaro Cabanillas, cantaores como José Muñoz 'El Toto' y Ana Jiménez y guitarristas como Luis Dávila o Nicolás Díaz entre otros.
![Sinagoga de Córdoba: los retos en marcha de un edificio aún por descubrir](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/17/sinagoga-foto-recurso-kTYE--624x350@abc.jpg)
Recientemente también se ha decidido incorporar la poesía en este proyecto, con un ciclo de grabaciones de poetas recitando su obra en este recinto, por el que han pasado autores cordobeses de diferentes generaciones como José Luis Rey, José Daniel García, Estefanía Cabello y Raúl Alonso y que a finales de mes se divulgará en las diferentes plataformas.
Un espacio tan singular y espiritual encaja bien con estas disciplinas artísticas y desde la Delegación de Cultura se entiende que las producciones realizadas son un reclamo perfecto para divulgar su historia y ligarla con los artistas actuales de la ciudad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete