Pasión en Córdoba
Ruta por los triunfos de San Rafael en Córdoba: éstos son los principales y dónde están
Estos singulares cantos en piedra al Custodio, que dan fe del fervor popular, se encuentran en plazas y lugares emblemáticos
San Rafael: ¿Por qué la procesión en Córdoba es en mayo y no en octubre?
![El triunfo de San Rafael en el Puente Romano](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/20/ruta-triunfos-sanrafael6-REhmhTgxwZnzu9PiIVlOo1H-1200x840@abc.jpg)
El fervor popular por San Rafael se tradujo en la proliferación de los triunfos erigidos en su honor en plazas y lugares emblemáticos. Son once los monumentos al Arcángel que siguen el canon de un pedestal y una columna en cuya parte superior se encuentra una imagen de San Rafael.
Como el más innovador y moderno resalta el triunfo situado en la rotonda de la calle Sebastián Cuevas, del barrio de la Fuensanta, desde el año 2014, realizado por jóvenes artistas.
La escultura del Custodio, de mediados del XVII, que se dispuso sobre el Puente Romano fue en agradecimiento al Custodio de Córdoba por el fin de una epidemia de peste. Tiene ofrendas todo el año.
El grueso de ellas, sin embargo, data del siglo XVIII, sobre todo a partir de considerar que San Rafael había protegido a su ciudad de los efectos del terremoto de Lisboa el 1 de noviembre de 1755.
![Imagen principal - En la imagen superior, el imponente triunfo junto a la Puerta del Puente y la Mezquita-Catedral. Debajo, a la izquierda, el más moderno, el situado en la rotonda de la calle Sebastián Cuevas. A la derecha, el del puente de San Rafael, de Amadeo Ruiz Olmos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/21/ruta-triunfos-sanrafael5-U81083156821Yya-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En la imagen superior, el imponente triunfo junto a la Puerta del Puente y la Mezquita-Catedral. Debajo, a la izquierda, el más moderno, el situado en la rotonda de la calle Sebastián Cuevas. A la derecha, el del puente de San Rafael, de Amadeo Ruiz Olmos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/21/ruta-triunfos-sanrafael-U21308245480DxX-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En la imagen superior, el imponente triunfo junto a la Puerta del Puente y la Mezquita-Catedral. Debajo, a la izquierda, el más moderno, el situado en la rotonda de la calle Sebastián Cuevas. A la derecha, el del puente de San Rafael, de Amadeo Ruiz Olmos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/21/ruta-triunfos-sanrafael4-U14586830476Yvu-278x329@abc.jpg)
A partir de entonces proliferaron por muchos lugares. El Ayuntamiento y los nobles, pero también las órdenes se sumaron a esta corriente de religiosidad popular.
La hermandad de San Rafael contabiliza en la actualidad diez triunfos completos y parte de otro. Y distingue entre tres grupos, según si están como protección en las entradas urbanas, ante una iglesia para fomentar la devoción de los fieles o junto a casas como ofrenda.
![Triunfo de San Rafael de la plaza del Potro](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/21/ruta-triunfos-sanrafael2-U16505826451Pxg-624x350@abc.jpg)
Entre los situados a la entrada de la ciudad como escudo contra epidemias y enfermedades hay que citar el de la Puerta del Puente (1781), de unos 27 metros de altura. Está situado en la plaza del Triunfo.
Su autor fue Martín de Barcia y como director de la obra se nombró al francés Miguel Verdiguier. La escultura se terminó en 1771 y es un emblema de Córdoba.
También destaca el de Puerta Nueva (1747), en otro de los accesos antiguos a la ciudad, y el del puente de San Rafael (1953), obra de Amadeo Ruiz Olmos para el segundo paso sobre el Guadalquivir, al que se bautizó con el nombre del Arcángel.
En una entrada se encuentra el de la Puerta de Plasencia en el Alpargate (que data de 1975) y el de la antigua estación de trenes (1743), antes en el Alcázar de los Reyes Cristianos, y que daba la bienvenida a los viajeros.
Muchos lo echan de menos en la nueva estación. En otra puerta está el que se sitúa entre las calles Muro de la Misericordia y Cárcamo, a pocos metros de la avenida de las Ollerías.
![El Arcángel, en el triunfo junto a Muro de la Misericordia y Ollerías](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/21/ruta-triunfos-sanrafael1-U43800550224JCC-624x350@abc.jpg)
Como triunfos de las plazas frente a parroquias o conventos sobresalen el triunfo de la Compañía (de 1736, que impulsaron los jesuitas), y que se sustenta sobre cuatro columnas, pero también lo que queda del de San Basilio, ahora en la iglesia (1763).
El que estuvo en San Hipólito ahora se encuentra en la plaza del Potro (1768). Es una obra de Verdiguier que destaca por la originalidad de la peana y su contraste con la fuente del mismo nombre.
Dispuesto delante de la casa de un noble como ofrenda de devoción figura el de la plaza de los Aguayos, junto a la basílica de San Pedro, que mandaron construir los marqueses de Santaella (1761), con personales cartelas.
Como dijo el poeta Pablo García Baena, ninguna ciudad tiene a su hijo más ilustre en tantos sitios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete