Sanidad
Salud admite dificultades en Atención Primaria en Córdoba para el verano al no poder contratar a los MIR
La delegada achaca el problema a la falta de médicos y dice que las condiciones de Andalucía no son peores
Los médicos de Córdoba temen «un verano duro» en atención primaria ante la falta de profesionales
![María Jesús Botella, delegada de Salud, durante su comparecencia](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/19/verano-medicos-cordoba-RWM0greA4eaEBV5nyu7lgNJ-1200x840@diario_abc.jpg)
No sólo los médicos y los sindicatos temen un «verano duro» en la atención primaria de Córdoba. También la propia Administración sanitaria. La delegada de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Botella, lo ha admitido este miércoles a preguntas de ABC: «Somos conscientes de lo que puede suceder».
El problema, resaltó, es que los médicos que iniciaron su formación MIR en 2020 lo tuvieron que hacer más tarde por culpa del confinamiento de la pandemia. En el año 2024 no acabarían en julio, como todos los años, sino en septiembre.
En otras ocasiones, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ofrecía a los que habían terminado su formación como médicos de familia un contrato para empezar a trabajar haciendo sustituciones de verano, lo que reforzaba la plantilla en ese tiempo y a ellos les proporcionaba experiencia y trabajo.
Este año no es posible porque no culminarán su formación hasta septiembre, apuntó María Jesús Botella, que recordó que la Junta de Andalucía ha pedido al Gobierno central autorización para contratarlos aunque falten algunos meses de formación.
Si persiste en la falta de respuesta o es negativa, el verano, admitió, puede traer problemas para atención primaria, aunque confió «en la capacidad de los gerentes» para organizar el trabajo de forma que se puedan «minimizar los efectos» en los pacientes.
Es su respuesta a una situación en la que los sindicatos temen problemas en los centros de salud más grandes de la capital, como los de Levante y la Fuensanta, además del Castilla del Pino, y en algunos puntos de la provincia, por la falta de relevo para los profesionales.
La situación viene dada, además, según la delegada de Salud, por la «falta de facultativos», que afecta a muchos centros sanitarios y a bastantes especialidades. Es algo en lo que coincide con los sindicatos sanitarios, aunque allí la explicación es que las condiciones que ofrece el Servicio Andaluz de Salud son peores que en otras comunidades autónomas.
«Puede haber algunas que estén mejor y otras que estén peor», admitió María Jesús Botella, pero las condiciones son mejores que lo que sucedía cuando el PP llegó al poder. «Entonces sólo el 30 por ciento de la plantilla estaba estabilizada y ahora es el 60», afirmó.
El pago por horas extraordinarias estaba muy por debajo del actual y de la media española, y se subió, y tampoco se convocaban tantos concursos de traslados como ahora, así que se mostró confiada en encontrar más médicos para hacer frente a la situación.
Plantillas
De plantillas habló también al recordar que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acaba de aprobar una modificación de crédito para más contrataciones, que supondrá en Córdoba incorporar a 42 médicos, 135 profesionales sanitarios de otras categorías y 12 especializados en el manejo de equipos electromédicos.
A ello también achacó la situación del hospital de Puente Genil tras la manifestación que se celebró el pasado fin de semana, y en la que se acusaba al SAS de estar «desmantelando» el centro sanitario.
Comenzó asegurando que se había reunido con la plataforma que la impulsaba, y que se había constituido en febrero de 2022, pero no había percibido en ellos más voluntad que la de hacer una especie de oposición política al Gobierno de la Junta de Andalucía.
Ofreció datos de actividad quirúrgica y de consultas en el centro sanitario de Puente Genil. La primera bajó de 492 operaciones entre enero y mayo de 2023 a 361 en el mismo período de 2024, pero de nuevo lo achacó a la falta de profesionales, en especialidades como Anestesiología, Urología o Dermatología.
Salud invertirá casi 600.000 mejores en la mejora de los equipos eléctricos para el hospital Reina Sofía
En otros casos, como en Cardiología o Ginecología, sí que han subido debido precisamente a que no hay problemas y que el hospital de Puente Genil tiene a los profesionales necesarios para cubrir esos puestos. «Pido serenidad, porque la salud pública no puede ser objeto de controversia», afirmó María Jesús Botella.
La delegada de Salud anunció además una importante inversión para el hospital Reina Sofía, y es la ampliación del cuadro de baja tensión eléctrica y de los equipos de estabilización, que tiene que suponer una notable mejora en el abastecimiento de energía del centro sanitario.
El contrato acaba de salir a licitación pública por una cifra que se acerca a los 600.000 euros y, según María Jesús Botella, tiene que servir para que el hospital pueda utilizar los equipos electromédicos de última generación que ha adquirido en los últimos años, y que necesitan de mucha energía.
Es el caso de tomógrafos, angiógrafos y equipos neurovasculares, entre otros, que suponen una mejora de la atención a los pacientes, pero que requieren también mejorar la instalación eléctrica, como ahora se va a llevar a cabo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete