hacienda local
Estos son los municipios de Córdoba con mejor salud financiera en sus cuentas
Puente Genil, Montilla y la Diputación Provincial, a la cabeza del índice sostenible de la AIReF
El presupuesto del Ayuntamiento de Córdoba para 2025 tendrá 38 millones de euros más para inversiones
Paseo de la Matallana en Puente Genil
Los municipios cordobeses de más de 20.000 habitantes tienen una buena salud financiera. Ésta es la principal conclusión que se obtiene del informe que acaba de emitir la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que ha ampliado su Observatorio de Corporaciones Locales (CCLL) y que mide el grado de sostenibilidad de las corporaciones municipales que gobiernan a más de 20.000 ciudadanos y de las diputaciones provinciales.
El dato principal es que ningún ayuntamiento de la demarcación cordobesa ni tampoco la Diputación tienen un riesgo elevado en ninguna de las seis variables que testea la AIReF, y que son la deuda financiera sobre los ingresos corrientes, el periodo máximo de pago a proveedores, el remanente de tesorería sobre los ingresos corrientes, el tiempo de retorno a un nivel de deuda financiera sostenible, el tiempo de retorno a una situación financiera sostenible, y el saldo no financiero sobre los ingresos corrientes.
El caso de Palma del Río
El estudio del Observatorio de Corporaciones Locales hace una relación del lugar de las 475 poblaciones que superan los 20.000 habitantes en España, de manera que cuanto más abajo de la lista se encuentren mejor salud financiera conocen, y todas las de Córdoba se hallan en la mitad con registros más modestos.
Con una excepción: la más avanzada es Palma del Río, que está en el puesto número 239, dos por encima del corte por enmedio de la lista: la localidad de la Vega no tiene riesgo alguno en los cinco primeros valores que mide la AIReF, si bien sí anota un riesgo no elevado en la última variable, que es la que se refiere al saldo no financiero sobre los ingresos corrientes.
Buenos indicadores
Hay dos localidades que tienen todos los indicadores en verde, que es el color que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal otorga al riesgo cero: se trata de Montilla, que ocupa el puesto número 164, y Puente Genil, que se encuentra en la posición 147. ¿Y cómo es posible que el municipio pontano o el que acaba de celebrar sus fiestas de la vendimia se hallen en un lugar menos ventajoso que Palma del Río, aún teniendo todos sus registros sin riesgo financiero alguno?
La explicación se resume en que la horquilla de la AIReF para conceder el título de ausencia de riesgo o de riesgo no elevado es amplia, de tal modo que aunque un municipio logre la calificación más ventajosa en todos los ítems analizados puede darse el caso de que en la posición global lo adelante otro que en una de las seis entradas analizadas haya obtenido una marca más moderada.
¿Y en qué lugar se halla el Ayuntamiento de Córdoba en esta relación de sostenibilidad financiera? En una posición intermedia del conjunto de los consistorios de las capitales de provincia andaluza. Así, la institución que dirige el alcalde José María Bellido se sitúa en el puesto 70, mejor que Jaén (plaza número 3 de los 475 municipios y diputaciones estudiados), Huelva (26), Granada (38) y Cádiz (67). En una tesitura algo más holgada se encuentran Málaga (127), Almería (129) y Sevilla (157). Como se ve, el Ayuntamiento de la capital de la comunidad autónoma es el que registra unos datos de sostenibilidad financiera más ventajosos.
El Ayuntamiento de Córdoba se halla en la media de los consistorios andaluces, con desviaciones de pago a proveedores
El de Córdoba capital consigue la máxima catalogación en todas las variables menos en dos, en las que anota no la primera sino la segunda mejor, la de riesgo no elevado: se trata del periodo medio de pago a proveedores y en el saldo no financiero sobre los ingresos corrientes. De acuerdo a los datos recabados por el Observatorio de Corporaciones Locales de la AIReF, el Consistorio cordobés abona sus facturas en 46 días.
Junto a Córdoba capital, Priego es la población en un puesto menos favorable: la localidad de la Subbética se coloca en la plaza 72, con un riesgo no elevado en el pago a proveedores y en el remanente de tesorería sobre ingresos corrientes; en el resto de los valores se halla en la mejor posición.
De su lado, la Diputación de Córdoba se sitúa en el puesto 167 sobre los 475 casos estudiados, y en todos los apartados se hace con la catalogación más favorable.
Ver comentarios