Hazte premium Hazte premium

Arqueología

Las mejores piezas del legado romano de Fuente Álamo de Puente Genil al alcance de la mano

El Ayuntamiento impulsa un proyecto para digitalizar en 3D algunas piezas históricas

Esculturas íberas en la campiña de Córdoba, las huellas de un pueblo floreciente

Mosaicos de Fuente Álamo R. D.

Rocío Díaz

Puente Genil

La villa romana de Fuente Álamo representa hoy por hoy uno de los lugares más emblemáticos de Puente Genil. Prueba de ello son las miles de visitas que este yacimiento arqueológico recibe mes a mes, entre otros aspectos por sus mosaicos que son reclamos de mucho peso. Con el objetivo de promover la conservación del patrimonio, el Ayuntamiento de Puente Genil acaba de estrenar una colección virtual de 56 piezas arqueológicas, tanto del Museo como de la propia villa romana, resultado de un proyecto de documentación y digitalización en 3D.

Samuel Lahoz, arqueólogo encargado de este proyecto de digitalización resalta que, «lo más interesante es el nivel de conservación del patrimonio y las posibilidades que éste ofrece para la investigación». Lahoz afirma que «en general, el nivel de conservación del patrimonio es alto, algo que escasea en otras zonas». Para este arqueólogo, tanto en Fuente Álamo como en el término municipal, «hay mucho por hacer en cuanto al conocimiento histórico y al patrimonio de un territorio marcado por el río Genil».

Entre las piezas más singulares de esta colección virtual de piezas arqueológicas digitalizadas se encuentran, por ejemplo, el capitel «nido de abeja» ( elemento arquitectónico de época medieval); y la musivaria de la villa romana, como el mosaico de Las Tres Gracias y el mosaico del Triunfo de Baco, éste último en el oecus de Fuente Álamo (s. IV d.C), que constituye uno de los espacios con mayor carga simbólica y cultural de todo el conjunto arqueológico, un espacio representativo de la cultura aristrocráctica tardoantigua.

Frente a este tipo de elementos que se encuentran contextualizados, Lahoz detalla que «existen muchas otras piezas de la colección virtual de Puente Genil de las que desconocemos su procedencia». En este aspecto, caben destacar los elementos de tipo monumental, ya que «muchos de ellos, estaban en fincas de propietarios que los donaban, por lo que están completamente descontextualizados». Un claro ejemplo de ello es el ara votiva dedicada al emperador Augusto, tallada en piedra caliza y localizada en el yacimiento arqueológico de La Villeta de Las Mestas, en el entorno del embalse de Cordobilla. Según Lahoz, «este elemento es muy interesante, porque nos indica que hubo un asentamiento en época romana». Actualmente, la pieza escultórica se expone en el Museo Histórico Local de Puente Genil.

Al frente de este proyecto de digitalización, este arqueólogo reconoce que «tenemos muy poca información sobre la naturaleza de muchas piezas, porque son resultado de expolio». «Conocemos de forma muy vaga su procedencia», indica, argumentando que «no tenemos conocimiento de muchas de ellas a ciencia cierta».

El arqueólogo Samuel Lahoz durante un proceso de digitalización R. D.

Otras piezas que destacan, resultado de hallazgos históricos son, por ejemplo, la Dama de Los Castellares (escultura femenina de época romana, inspirada en las 'damas' ibéricas) y el retrato del emperador romano Antonino Pio (86 d.C-161 d.C). Sobre la primera, la pieza original forma parte de la colección permanente del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Sobre el segundo, el original forma parte de la colección permanente del Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Ambos modelos en 3D están realizados sobre la réplica existente en el Museo Histórico de Puente Genil. La singularidad de las citadas piezas reside en la escasez de retratos escultóricos que existen con un nivel alto de conservación en el término municipal.

Galería. Varios mosaicos de la villa romana de Fuente Álamo en Puente Genil R. Díaz y Ayuntamiento de Puente genil

La tablilla epigráfica en homenaje a San Isidoro de Sevilla (con escrituras de periodo visigodo) y el epitafio sepulcral dedicado a Severo (de la época romana y relacionado con la ciudadanía, la familia y las tradiciones) son otras de las piezas arqueológicas que también resaltan en esta colección virtual, al igual que otros elementos arqueológicos que han sido restaurados, como las lucernas de tipo Andújar ( utilizadas en la época romana como un candil) o las antefijas (expuestas en los bordes de los tejados de las casas). «Hemos realizado réplicas en 3D de algunas de estas piezas para que puedan ser manipuladas, bien por el visitante o bien utilizadas como material didáctico en los centros educativos», según apunta Lahoz. Y es que, este proyecto ha permitido también abrir una nueva línea de trabajo en el marco de la difusión del patrimonio arqueológico local.

Cualquier persona puede tener acceso de manera gratuita a esta colección de piezas digitalizadas en 3D en modelos exactos, a través de una plataforma a la que se accede escaneando el código QR de los paneles que alberga cada sala del Museo Histórico de Puente Genil (sala Medieval; Prehistoria y Protohistoria; así como Periodo Romano y Antigüedad Tardía). La colección es «permanente» y «puede ser actualizada en cualquier momento», según puntualiza Lahoz, quien informa que «a todas las piezas digitalizadas acompaña una pequeña biografía sobre el origen y la tipología del objeto».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación