Patrimonio
Esculturas íberas en la campiña de Córdoba, las huellas de un pueblo floreciente
ARQUEOLOGÍA
Los leones y toros aparecidos desde hace décadas son el testimonio de una comarca en que abundaron las poblaciones importantes por su posición estratégica en la península
La Policía recupera un toro íbero de hace 2.500 años expoliado en la provincia de Córdoba en la década de los 90
Las esculturas íberas expoliadas en 2016 aparecieron en una finca de Montoro
![Escultura de un toro hallada en un olivar de Castro del Río y recuperada por la Policía](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/09/esculturas-iberas-cordoba(1)-RIIrcBocburvhUFkDtoyirK-1200x840@abc.jpg)
No se sabe si los íberos, en su idioma que todavía no se ha podido descifrar, tenían alguna expresión que pudiese traducirse como «posición estratégica», pero si existía muchos de ellos podrían haberla utilizado para referirse a una buena parte del territorio que ... hoy es la provincia de Córdoba.
La presencia de restos y esculturas de la cultura que estaba establecida en la península antes de la llegada de los romanos tiene que ver con la situación en el mapa, en el camino que comunica el interior con el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.
Lo cuenta la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, María Dolores Baena, al referirse a los hallazgos de piezas íberas en los últimos años. La última conocida es la de un toro que apareció durante unos trabajos agrarios, que se vendió de forma clandestina y que en los últimos tiempos, tras un largo período de investigación, ha recuperado la Policía.
Se suma a una larga lista en los últimos años en un territorio muy concreto: la campiña de Córdoba, en especial la zona oriental y el valle del Guadajoz, y que ha ofrecido hallazgos casuales muy relevantes.
La pieza recuperada ya estaba documentada desde hace dos décadas por el arqueólogo José Antonio Morena, director del conjunto de Torreparedones, precisamente en la misma zona. Además de restos romanos guarda importantes muestras íberas en grandes y pequeñas estructuras.
![Zona donde han aparecido esculturas íberas en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/09/esculturas-iberas-cordoba(2)-U10366864071nql-624x624@abc.jpg)
Según un texto de 2004, el agricultor la halló en el término municipal de Castro del Río, entre los cortijos del Polvillo y Santa Sofía, a unos 3,5 kilómetros del pueblo por el llamado camino de Jaén. El lugar es importante, ya que desde antiguo comunicaba poblados fortificados y comunicaba el Valle del Guadalquivir con la Sierra Subbética.
Según su investigación, la zona tendría asentamientos desde el Neolítico, aunque la poblacion creció sobre todo desde el siglo VII antes de Cristo. Estaría de camino entre el 'oppidum' que se situaba en el barrio de la Villa de Castro del Río y el de Cortijo de Izcar, en la vecina Baena. Apareció en dos partes, una que correspondía al torso y otra a la cabeza.
La pieza recuperada se halló entre dos poblaciones y a 3,5 kilómetros de Castro del Río, en una zona que habría tenido tránsito
El escultor trabajó mejor el costado izquierdo, donde se ven los órganos sexuales, las pezuñas y el el rabo sobre el muslo. Es una obra hecha en piedra caliza local que no conserva algunas partes y que, según explicó José Antonio Morena a ABC, sufrió tras su hallazgo, cuando estaba en manos privadas de forma clandestina, una restauración que no era la apropiada.
![Leona de La Rambla, aparecida en 2020](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/09/esculturas-iberas-cordoba(3)-U80800777363Nad-624x350@abc.jpg)
El caso de esta obra, que ahora tendrá que pasar a los fondos de un museo y que podría llegar al de Córdoba si así lo decide la Consejería de Turismo, Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía, es uno más de los últimos en un tiempo en que el pasado íbero no deja de emerger en forma de esculturas.
A la cabeza, hace dos años, la leona que apareció en un olivar del término municipal de La Rambla, pero también las esculturas que se intentaron expoliar en Montoro y otras muchas piezas cuya aparición se comunicó a las autoridades y que hoy se pueden admirar en el Museo Arqueológico de Córdoba.
La directora contó que tienen cinco piezas de este tipo: aparecidas en Córdoba, Espejo, Santaella y dos junto a Santa Cruz. También hubo hallazgos en Bujalance.
No se sabe si hay más piezas expoliadas, pero sí que en los últimos años ha aumentado el control y la colaboración
No deja de ser lógico en una zona que estaba y sigue estando muy poblada, y que en el último milenio antes de Cristo tenía urbes importantes de las que hoy sobreviven los restos. A la cabeza, Torreparedones y Ategua, que se están excavando e investigando en los últimos años.
Para María Dolores Baena, la situación de Córdoba en el mapa de la península ibérica ya era importante entonces. Tenía cerca el Guadalquivir, minas y tierras de cultivo y por la campiña pasaban los caminos que buscaban el mar y el río. Al sur estaba la Subbética, donde también había núcleos importantes, y ahí están los restos de Almedinilla o los del Cerro de la Merced en Cabra.
Aparecen restos como testigos de un pasado floreciente que no sólo se conectaba con el sur de Andalucía. Como recordó el arquéologo José Antonio Morena, la actual provincia de Jaén está cerca del Levante y en esta zona hay también poblados importantes de la antigüedad, en lugares como Sagunto, Elche o Villajoyosa, entre otros muchos.
![Escultura aparecida en Montoro y salvada del expolio](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/09/esculturas-iberas-cordoba(4)-U20771105778DXI-624x350@abc.jpg)
«Si la Base Logística del Ejército de Tierra se hace en Córdoba es por el mismo motivo que entonces, por la buena posición estratégica», explicó la directora del Museo Arqueológico.
Hay elementos que han aparecido en campañas científicas, como el excepcional carro de Montemayor, pero lo más frecuente han sido los hallazgos casuales sin contextualizar. Las esculturas con forma de animal reproducen casi siempre leones y toros. María Dolores Baena recordó que lo más probable es que formasen parte de monumentos funerarios de personas importantes.
Estarían dispuestas en «elementos turriformes», es decir, con forma de algo parecido a una torre, pero también podían estar en columnas o en estelas funerarias. «Todo esto son hipótesis, porque no ha aparecido ninguno de los soportes de estas piezas», recordó la directora del Museo Arqueológico. El toro estaba asociado a la fuerza de la naturaleza y también a la fecundidad y puede que los pueblos íberos lo representaran por su valor simbólico.
Más de una docena han aparecido en las tierras de Córdoba, aunque han sido más frecuentes los leones. Como aprecia José Antonio Morena, eran casi animales fantásticos, porque no existían en la península ibérica y sus habitantes apenas tenían la oportunidad de ver alguno.
![Esculturas en el Museo Arqueológico de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/09/esculturas-iberas-cordoba(5)-U40367446584VZq-624x350@abc.jpg)
La recuperación del toro del siglo V antes de Cristo y hallado en el término municipal de Castro del Río hace preguntarse por la presencia de otras piezas similares que se encontraran y no se hayan declarado. Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado no tienen cifras, pero los expertos no descarta que en el futuro afloren más.
Eso sí, María Dolores Baena cree que será un fenómeno en retroceso por la investigación de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Policía adscrita a la Junta de Andalucía, que controlan los posibles yacimientos. Todo sin olvidar el interés entre la población, que ha comenzado a valorar la arqueología como algo que merece cuidarse.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete