Patrimonio
La maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba inicia su restauración tras una década de estudios
El Cabildo invierte 3,8 millones de euros en unos trabajos que durarán tres años y no supondrán el cierre
Conferencias, libros y actividades culturales celebrarán los 40 años del templo como Patrimonio Mundial
Fotos: el inicio de la restauración de la maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba
La Mezquita-Catedral de Córdoba se asoma a la época de las grandes restauraciones con la maqsura
Ya hay operarios en la maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba, una de las joyas del gran monumento de la ciudad. El Cabildo ha puesto de largo este miércoles el comienzo de las obras que protegerán las tres cúpulas, pero también para avanzar más en su conocimiento, como se ha hecho en los estudios realizados en los últimos años.
El deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, recordó que lo que ahora comienza tiene «proyección mundial«, porque lo recoge ya la revista 'World Heritage', la revista de la Unesco, y que muestra como un acontecimiento importante el inicio de los trabajos, que llegan después de una década de análisis.
Los trabajos durarán tres años y en ellos el Cabildo invertirá 3,8 millones de euros. Han empezado, y ya son visibles los andamios desde el exterior, por las cúpulas, que son el elemento más valioso de esta zona, a su vez la más singular que ha permanecido en la Mezquita-Catedral.
Se retirarán en primer las tejas para observar si es necesario reponer algún elemento, que necesariamente deberá ser muy parecido al original, y al mismo tiempo que se repara, se analizará y se intentará conocer la cronología con que se construyeron las tres cúpulas.
El arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero, autor del proyecto junto a Gabriel Rebollo y Francisco Rebollo, explicó que se trata de la cúpula nervada más antigua que se conserva, con más mérito si se tiene en cuenta que quienes la diseñaron no habían construido algo parecido.
Es madera de un pino ya extinguido de la Sierra de Cazorla y no ha tenido ataques de insectos xilófagos, de forma que se encuentra en muy buen estado, y se construyó entre los años 961 y 965, en la época del califa Alhakén II.
Humedades
En los estudios que se han realizado en este tiempo se había encontrado un problema de humedad que no tenía que ver con problemas de impermeabilización, sino con la respiración de las personas, lógica en una de las partes más visitadas de la Mezquita-Catedral. Se solucionará sin elementos mecánicos, sino con aberturas de ventilación como las que tuvo la zona.
Los trabajos permitirán reconstruir los contrafuertes y los planos de fachada, y se enlucirán con mortero y cal para recuperar el aspecto que tenían originalmente. Será luego el momento de actuar en el interior de las cúpulas, comenzando por la oriental, siguiendo por la occidental y acabando por la central, la más admirada.
La cúpula nervada que se construyó es la más antigua de este tipo que se conoce y pudo ser modelo para la arquitectura gótica
En todo este proceso no será necesario cerrar a las visitas la maqsura, como explicó el Cabildo Catedral. No es la primera intervención que tiene la zona en su historia, pero sí la primera que tiene carácter integral en más de un siglo y por eso han sido necesarios tantos estudios previos en los últimos años.
Gabriel Ruiz Cabrero mostró su «satisfacción» al haber comprobado ya el comienzo de las obras, en los tejados de la Mezquita-Catedral e insistió en cómo la arquitectura de la maqsura pudo ser «uno de los ejemplos principales para realizar la arquitectura nervada gótica« que después se desarrolló por toda Europa.
![Obras en el exterior de las cúpulas de la maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/31/maqsura-mezquita-catedral2-U62256638738fZG-760x427@abc.jpg)
¿Tres años y casi cuatro millones de euros? Para Gabriel Ruiz Cabrero, no se pueden descartar sorpresas que provoquen que haya que intervenir a lo largo del proceso y que por lo tanto también los trabajos se prolonguen un poco más allá de lo previsto a lo largo del año 2027.
En el mismo acto, el Cabildo ha dado a conocer los actos con los que se celebrarán los 40 años de la declaración de la Mezquita-Catedral como Patrimonio de la Humanidad, tras un trabajo previo de una década. Los protagonizarán la transmisión del conocimiento, la cultura y también la caridad, un factor fundamental.
Como explicó Joaquín Alberto Nieva, habrá a lo largo de este año 2024 conferencias sobre la arquitectura del edificio y también sobre la arqueología y las investigaciones que se han hecho en los últimos años, y se reunirán después en un libro para que quede resumido y accesible el conocimiento.
Se expondrá el patrimonio documental, con algunos hallazgos bibliográficos importantes y para explicar los trabajos que se han hecho en estos años. Habrá un concierto conmemorativo de la Orquesta y Coro de la Catedral de Córdoba y una exposición en que pintores, escultores, fotógrafos u orfebres, entre otros artistas, mostrarán su visión del monumento.
Se celebrarán mesas redondas en que se analizará el impacto de la Mezquita-Catedral en el sector turístico y en la economía, pero también se invitará a las instituciones caritativas con las que colabora el Cabildo. Se completará con un libro para explicar el marco jurídico del edificio, y en el que participarán expertos en derecho internacional.
Elogios
En el acto, el alcalde, José María Bellido, destacó el rigor con que el Obispado de Córdoba y el Cabildo cuidan el edificio que define a Córdoba en el exterior «y hace que sea conocido en todo el mundo», y resaltó el «privilegio» de poder recorrerlo de forma asidua.
El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, defendió que esta obra muestra la capacidad que tiene el Cabildo Catedral «para aceptar los más altos retos». «Desde que llegué me admira su capacidad profesional, técnica y su competencia para rodearse de los mejores», aseguró para elogiar la obra que comienza.
Eso, a su juicio, muestra que «la Iglesia tiene sensibilidad ante el arte, para restaurarlo, conservarlo y ofrecerlo a la humanidad entera». Como la Unesco ha reconocido, es precisamente «el uso religioso el que ha permitido mantener» el gran edificio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete