Tribuna
Madinat al-Zahira, el mayor enigma de al-Andalus
¿Qué miedo hay en volver la mirada hacia la zona de poniente ante los continuos hallazgos de almunias y otras lujosas construcciones de los tiempos de Almanzor?
La ubicación y los misterios sobre Madinat al-Zahira, en unas jornadas de la Real Academia de Córdoba
Piden que se retome el estudio de la ubicación Madinat al-Zahira de Córdoba
![Posible ubicación de Medina al-Zahira, en la zona de poniente](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/23/madinat-alzahira-plano-k5DF-U502764137400GKC-1200x840@abc.jpg)
¿Cómo es posible que una ciudad entera, con sus lujosos alcázares y palacios, sus zocos, sus baños, sus grandes edificios administrativos y hasta su gran mezquita aljama se la trague la tierra sin dejar ningún rastro?
Tras décadas de búsqueda, no se ha conseguido hallar al este de Córdoba, que es donde según algunos textos musulmanes debería estar. Pero lo cierto es que en aquel lado nunca ha aparecido nada.
Recientemente se ha planteado la posibilidad de que pudiera estar más al este aún, entre la pedanía de Alcolea y Villafranca. Allí, el profesor Monterroso ha detectado restos de gran envergadura gracias a las últimas tecnologías, aunque a mi parecer, más que al-Zahira, pudiera tratarse de Armillat, primera y obligada parada de los ejércitos califales cuando salían a hacer la guerra en los territorios cristianos del norte. Al-Zahira, por el contrario, estaba mucho más cerca…
A priori, tomar la decisión de construir aquella ciudad al este resulta extraña. Debía haber razones de peso para invertir el proceso urbanístico de Qurtuba, que hasta ese momento se expandía a un ritmo vertiginoso hacia el oeste, igual que hoy en día, diez siglos después. ¿Por qué construirla tan alejada del centro de poder y en una zona sin infraestructuras, que sí existían al oeste, como los acueductos o las mismas canteras tan necesarias para un proyecto de tal envergadura? ¿Que justificaría militarmente adelantar al-Zahira a la primera línea y dejar atrás a las tropas bereberes y a sus jefes asentados en el barrio de la Arruzafa?
Todo este aparente sin sentido se ha venido justificando hasta la fecha en el temor que sentía Almanzor de sufrir algún atentado si permanecía cerca de Medina Azahara, así como en sus intentos de aislar al califa Hishan II.
Pero toda la argumentación anterior cae de manera estrepitosa al revisar las fuentes y constatar que Almanzor, al menos en un principio, fue un 'actor secundario', pues nada tuvo que ver con la elección del punto cardinal, ni tan siquiera, con la elección del nombre de al-Zahira (un derivado de al-Zahara), sino que el gran artífice de aquel proyecto palatino fue el mismo califa Alhakén II.
La supuesta ciudad del Almanzor pudo ser una extensión de al-Zahara, levantada con un fin diferente: servir de residencia oficial al heredero Hishan II, del que los textos resaltan precisamente que vivió en al-Zahira y autores, como Ibn Suhayd escriben: «al-Zahira de los reyes».
No se trata pues de ninguna elucubración, sino que así lo afirma de manera categórica un coetáneo, el historiador Ibn Hayyan, quien además apostilla el asunto, rebajando a Almanzor a la simple condición de «encargado de las obras» de al-Zahira. Se hacía pues en Córdoba lo que de manera paralela se hacía en el califato abasí y fatimí, donde generalmente cada califa construía su propio alcázar.
De cualquier forma, esta hipótesis no contradice en absoluto que con el trascurrir de los años el Almanzor termine apropiándose de la ciudad, convirtiéndola en el símbolo amirí con el que ha pasado a la historia.
Partiendo de esta posible paternidad califal de al-Zahira se hace preciso revisar los textos, sus traducciones anticuadas, poco rigurosas y realizadas sin los mínimos conocimientos sobre lugares y topónimos de la Córdoba califal.
![Recreación de Medina al-Zahira en la zona del Arenal](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/23/recreacion-historia-cordoba-k5DF--624x350@abc.jpg)
Valga como muestra un ejemplo: el actual Arenal, donde una parte de la doctrina defiende que está sepultada al-Zahira, aunque realmente este topónimo nada tiene que ver con la Rambla (el Arenal) de los textos musulmanes que situaban allí la ciudad.
En efecto, nos dice el cronista al-Himyari que el Arenal era sinónimo de la Shala o el Llano, pero no era una llanura cualquiera, como se ha venido traduciendo erróneamente una y otra vez en los textos de al-Zahira, convirtiendo en nombre genérico lo que en realidad era un nombre propio; se trata de la Vega de Córdoba, situada al oeste, y donde, por cierto, hasta la fecha allí continúan los Llanos de la Albaida, los Llanos de Turruñuelos y hasta el mismo Tablero.
¿Qué miedo hay en volver la mirada hacia la zona de poniente, donde la arqueología no solamente habla, sino que está chillando ante los continuos hallazgos de almunias y otras lujosas construcciones de los tiempos de Almanzor?
La 'reserva califal'
Allí en concreto se halla la 'reserva califal', una ancha franja de terreno que se extiende a los pies de Sierra Morena y de la que hay indicios suficientes para pensar que los califas se reservaron para acometer sus construcciones más importantes. ¿Acaso no sería en esa 'reserva' donde Alhakén proyectó su al-Zahira, como prolongación de al-Zahra? ¿Cabe la posibilidad de que lo que estamos buscando tantos años sean los enigmáticos restos de Turruñuelos (incomprensiblemente sin excavar aún), que están situados al este, pero no de Córdoba, sino de Medina Azahara?
En apoyo de lo expuesto, los textos antiguos nos están mostrando que el punto de referencia para determinar este y oeste en aquel periodo no era la actual Córdoba. ¿Qué explicación tiene, entre otros muchos ejemplos, que en la relación de los arrabales de Córdoba de Ibn Baskuwal, la Medina cordobesa no sea el punto de referencia, sino que está desplaza al este, siendo considerada simplemente como uno más entre los arrabales orientales? Como dirían los ingleses. ¡Open mind!
![Molino de Carbonell, en la zona del Arenal al este, con la ciudad al fondo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/23/molino-carbonell-cordoba-valerio-k5DF--624x350@abc.jpg)
Como última reflexión. ¿Por qué existe una perfecta alineación entre Azahara y Turruñuelos? Es obvio que no es una casualidad. Conocemos que desde tiempos prehistóricos la Humanidad alineó sus principales edificios con los astros y constelaciones, por lo que cabe plantear si en su particular 'reserva' los califas hicieron la representación de un mapa celeste en la tierra, dado el alto nivel de la astronomía de la Córdoba califal.
Así se intuye de los escritos de Ibn al-Kattani, hablando de al- Zahira y su palacio de llamado 'de la Alegría', al decir que se levantaba sobre columnas de mármol, imitando el orden de las estrellas de Géminis.
Los textos antiguos muestran que el punto de referencia para determinar este y oeste entonces no era la actual Córdoba
Por lo tanto, ¿es descabellado pensar que nuestra alineación a los pies de la Sierra represente el Iter Stellarum o Camino de las Estrellas, que es el brazo visible de la Vía Láctea en sentido este-oeste? ¿Representaba quizá Azahara el planeta Venus (al-Zuhara en árabe) que vemos al oeste en el firmamento y prosigue la alineación hacia al-Zahira (Turruñuelos), simbolizando el Oriente, hasta donde llegaría a reinar Hishan II, como proclamaba la propaganda califal?
El famoso poeta Ibn Suhayd, que vivió en al-Zahira, donde también estaba al-Amiriyya, pudo dejar algunas pistas: «Los caminos de la Vía Láctea parecían una carretera que conduce a al-Amiriyya».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete