JORNADAS REAL ACADEMIA
¿Fue Alhaken II quien levantó realmente Medina Al Zahira?
El notario Manuel Ramos apunta a que Almanzor ni siquiera decidió su ubicación ni el nombre de la ciudad
Almanzor copió Madinat Al Zahara para arrogarse un poder de califa en Córdoba
![El notario Manuel Ramos durante su intervención de ayer](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/03/22/ramos-cordoba-universidad-Rhm7zZxuMjTrNA1bz6cB8SO-1200x840@abc.jpg)
¿Hasta qué punto la ciudad de Medina Al Zahira fue una ideación o un proyecto de Almanzor? La pregunta se la hizo ayer el notario Manuel Ramos Gil en la sesión de clausura de las jornadas que la Real Academia de Córdoba ha organizado esta semana sobre la urbe desaparecida y cuya ubicación sigue siendo una incógnita en gran medida.
«Almanzor nada tuvo que ver en el emplazamiento de Alzahira, ni tampoco en la elección de su nombre, que es una derivación de Azahara: la ciudad fue un proyecto del califa Alhaken II. El caudillo no era el simple director de las obras, aunque finalmente se apropió de la ciudad, al igual que del poder mismo», defendió ayer Ramos en el edificio Pedro López Alba de la Universidad de Córdoba (UCO), en la calle Alfonso XIII.
«Al Zahira, pudo no ser un proyecto de Almanzor, sino del califa Alhaken II», insistió el notario, que se detuvo a continuación en el posible emplazamiento de la ciudad desaparecida.
«Es preciso revisar profundamente los textos musulmanes: mejorar las traducciones y reinterpretarlas a la luz de la megalópolis que era Córdoba a finales del siglo X, donde había varios 'orientes': Turruñuelos es la candidata perfecta para ser Al Zahira, porque se encuentra a oriente de Medina Azahara, perfectamente alineada y mostrando un asombroso parecido con ella».
Este especialista negó la mayor de las tesis de otros ponentes en la serie de charlas promovidas por la Real Academia, que sitúan la urbe entre el actual El Arenal y la ronda de la Autovía de Andalucía. «En la Córdoba califal, el Are nal o la Rambla, donde se situaba Al Zahira según las crónicas, nada tiene que ver con el Lugar del recinto ferial; el Arenal era al 'shala', la llanura, hoy llamada la Vega de Córdoba», defendió.
Arabistas de los años 50
El profesor de la UCOJuan Quiles Arance precedió en la palabra a Manuel Ramos, y disertó acerca de los dos siglos y medio que llevan los investigadores en busca del rastro de Medina Al Zahira. «En los 1.014 años que han pasado desde que se destruyó no hay indicios de dónde se encuentra, por lo que la búsqueda ha de proseguir», reconoció. El conferenciante mostró interés por las conclusiones a las que llegó Rafael Castejón, que apuntó a la Huerta del Maimón, y a los estudios de arabistas como Leopoldo Torres Balbás en los años 50 del siglo pasado que la situaban en un meandro del río Guadalquivir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete