cultura
El legado histórico y artístico de Córdoba que viaja por el mundo
Piezas arqueológicas o pictóricas se exhiben temporalmente en España y urbes internacionales, mostrando el rico pasado de la ciudad y la provincia
Una leona ibera, la escultura que ha sorprendido a un agricultor bajo un olivar de La Rambla
![Los efebos de Pedro Abad en el Museo Reina Sofía](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/02/efebos-reina-sofia-Rb5gihayVfU8hqjAy6J5P3K-1200x840@abc.jpg)
Las embajadas de Córdoba por el mundo no las componen sólo los políticos o los artistas cuando viajan al exterior, sino también su historia, su milenario legado. Hoy mismo, su pasado tiene un papel relevante en exposiciones situadas en lugares tan dispares como Abu Dhabi ... o Suiza, por citar dos casos. El aumento de las exhibiciones históricas, que se han convertido en un gran atractivo turístico como se ha podido ver este mismo año en Córdoba con la muestra sobre el Mediterráneo, es una constante universal y eso conlleva que cada vez sean más las solicitudes que se realizan para el préstamo de obras.
Museos con fondos tan extensos como el Arqueológico o el Bellas Artes de Córdoba se convierten en una fuente de interés muy clara para los comisarios expositivos que persiguen la cesión de piezas singulares que le den brillo a sus propuestas. Aunque estos préstamos requieren de unos protocolos rigurosos y unos gastos de seguro y transporte elevados, son hoy moneda corriente y una fórmula idónea para que personas de latitudes muy diferentes puedan conocer piezas del patrimonio y el arte cordobés sin visitar siquiera la ciudad.
Es lo que pasa ahora con piezas de la Edad Antigua tan interesantes como la loba íbera de Baena, datada entre los siglos V y II a. C. y que apareció en terrenos de la pedanía de Albendín, en el yacimiento del Cerro de los Molinillos.
La escultura es propiedad de la Junta y desde 2020 se exhibe de forma permanente en el Museo Íbero de Jaén. Ahora se ha internacionalizado gracias a la exposición 'Iberer', que en 2022 se vio en Barcelona y que ahora, ampliada, ha recalado en la ciudad suiza de Basilea en una muestra del Museo de Arte Antiguo de la ciudad.
La loba deja allí testimonio de la rica cultura íbera que se desarrolló en el valle del Guadalquivir, que en los últimos años no deja de dar sorpresas con hallazgos impactantes de muy diverso tipo.Si en Suiza pueden viajar hasta el pasado íbero, en Madrid se puede disfrutar estos días de dos esculturas romanas cordobesas fascinantes, los efebos aparecidos en Pedro Abad, de época altoimperial.
Las dos piezas se exhiben en el Museo Reina Sofía en una exposición que explora los cambios que sufrió en 1906 la obra pictórica de Pablo Ruiz Picasso y en la que se reflexiona sobre la influencia que el arte antiguo tuvo en ese proceso. El comisario de 'La gran transformación', que así se denomina esta muestra, es el catedrático de la Universidad de MálagaEugenio Carmona, que se sirve de los efebos cordobeses y de piezas de diversos museos del mundo para analizar la representación del género masculino en la obra de Picasso en ese momento de su vida y su relación con la homosexualidad.
Como dato significativo, es la primera vez que se pueden ver los efebos en vertical tras su restauración en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.Si atractivos tienen la Córdoba íbera y la romana, más tiene aún el periodo musulmán y especialmente el califal, que ya protagonizó en el siglo XIX la Exposición Universal de París de 1878, en la que se construyó una réplica del mihrab de la Mezquita.
![Cuadro de Muñoz Lucena que el Bellas Artes cedió para una muestra en Valladolid](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/02/munoz-lucena-cordoba-U13527382770sBF-624x350@abc.jpg)
Es esta franja de la historia de la que más solicitudes de préstamo se han dado en las últimas décadas. Desde el viernes, por ejemplo, se desarrolla en Abu Dabhi la exposición 'Andalucía: Historia y Civilización' y que se centra especialmente en la Córdoba omeya. El proyecto trata de destacar la importancia de Al Ándalus en el desarrollo del mundo y destaca siete hitos.
De ellos, cinco son cordobeses: la Mezquita y Medina Azahara en lo monumental y los legados de Albucasis en la medicina, de Ibn Zaydun en la poesía y de Averroes en el pensamiento. Esta muestra es una de las muchas en la que la Córdoba musulmana tiene presencia y que ha supuesto en los últimos años diversas cesiones para exposiciones celebradas en Europa y en emiratos árabes como Doha.
![Detalle del cuadro 'La niña del candil' de Julio Romero de Torres](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/02/nina-candil-cordoba-U00880811586pbG-624x350@abc.jpg)
De la época cristiana lo que más llama la atención son por último las obras pictóricas, especialmente los fondos del Museo de Bellas Artes y del Julio Romero de Torres. De la pinacoteca provincial del Potro, han salido obras en los últimos años para lugares muy dispares. Así, en el Metropolitan de Nueva York se pudo ver en 2022 el cuadro 'Mesa con papeles revueltos', de José Pérez Ruano, que participó en una exposición sobre los antecedentes y los límites del cubismo.
Del mismo museo salió en 2021 'La prisión del príncipe de Viana', del pintor cordobés Tomás Muñoz Lucena que se pudo ver en Valladolid en una exposición sobre este personaje histórico.
Julio Romero de Torres
La ruta cordobesa por las exposiciones españolas e internacionales acaba en un clásico de este asunto, el pintor Julio Romero de Torres. Su obra sigue hoy tan viva como hace un siglo y son muchas las exposiciones que sobre su legado se organizan.
En los últimos años, su museo ha cedido obras para muestras individuales en el Bellas Artes de Badajoz o en el Bellas Artes de Bilbao y a colectivas como la que la Fundación Unicaja dedicó a la relación de la pintura del cordobés con José Gutiérrez-Solana.
Otras obras de Julio Romero, procedentes de la Diputación o de colecciones privadas cordobesas, también se han podido ver en los últimos años en exposiciones en Londres o Valencia. El análisis de estos préstamos demuestra que el legado patrimonial y artístico de Córdoba, custodiado hoy por sus museos, es un atractivo nacional e internacional y forma parte de esta tendencia de casi todas las ciudades del mundo por promover grandes exposiciones que dinamicen su vida cultural.
El arte y las piezas arqueológicas se convierten así en emisarias de la historia milenaria de Córdoba, con la curiosidad de que casi todas las etapas de su pasado despiertan hoy interés.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete