cultura
Historia de la escultura de Chillida que pudo estar (y no está) en la Mezquita-Catedral de Córdoba
El autor vasco llegó a elegir emplazamiento, el andén del monumento, para una de sus obras de la serie 'Elogio de la arquitectura'
Dos mil visitantes a la vez, el aforo máximo que cumple la Mezquita-Catedral
![Simulación de la Gerencia de Urbanismo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/24/mezquita-chillida-cordoba-RaIMmbObKGlDUiGM6evk40L-1200x840@abc.jpg)
Esta es una historia, como otras tantas de las que pasan en Córdoba, que no ocurrió. En realidad, que pudo ocurrir pero no ocurrió. En la que se realizaron cálculos, documentos administrativos y debates políticos. Pero no se tomaron las decisiones correctas a tiempo ... y, al final, solamente quedan materiales para reportajes de cosas que no pasaron. Esta, en concreto, tiene que ver con la escultura de Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924-2002), probablemente el artista español de su disciplina más influyente del siglo XX.
El Ayuntamiento de Córdoba entabló negociaciones en dos etapas (1992 y 2000) para conseguir que el autor de 'El peine del viento', conocido por sus trabajos en acero u hormigón que se colocan en emplazamientos naturales o urbanos, colocase una escultura en la ciudad. En concreto, frente a la puerta de San José de la Mezquita-Catedral sobre el andén perimetral de la calle Torrijos.
El relato sobre lo que ocurrió viene de la mano del arquitecto Pedro García del Barrio, quien en el 92 era director técnico de Urbanismo (Herminio Trigo era alcalde) y en 2000 ocupó el cargo de gerente en un periodo en el que pasaron un montón de cosas en la institución. Y la primera tiene que ver con la primera visita de Chillida a la ciudad en el año de los fastos de la Expo.
!['El peine del viento', obra de Chilllida de 1976](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/24/peine-viento-chillida-U28144385768TXJ-760x427@abc.jpg)
García del Barrio explica que uno de los responsables del puente del Arenal (en ese momento en construcción) era José Antonio Fernández Ordóñez, que además de ser un reputado ingeniero de caminos era quien le realizaba los cálculos a Chillida cuando llevaba a cabo obras en hormigón. En el asunto estaba también Kosme de Barañano, director honorario del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), quien ejercía de agente de Chillida.
El escultor vasco estuvo en Córdoba, visitó a su colaborador y estuvo visitando la Mezquita de la mano de Gabriel Ruiz Cabrero, uno de sus conservadores. Estuvieron paseando por las cubiertas que ahora se enseñan mucho pero a las que entonces solo se accedía en contadas ocasiones. Fue en el marco de esa visita cuando se empieza a fraguar una colaboración incluso viendo sitios que podrían servir.
En 1999, el equipo del socialista Pepe Mellado se hace cargo de Urbanismo en lo que se llamó el Ayuntamiento bis. La Gerencia se convirtió en una institución dentro de la institución y se retoma la idea de traer un Chillida. Y se afinan los emplazamientos. García del Barrio explica que se abordaron sitios como el muro de Miraflores (que el proyecto de Juan Cuenca divide en bancales), el azud de Martos (para el que el Gobierno de Aznar por medio de Jaume Matas estaba dispuesto a pagar una instalación acuática de Miquel Navarro antes de ser encarcelado por corrupción) y el andén de la Mezquita.
![El autor donostiarra, en su casa](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/24/escultor-eduardo-chillida-U28437470355jGs-760x427@abc.jpg)
Chillida reconoció su predilección por el monumento andalusí guion catedral para una escultura de su serie 'Elogio de la arquitectura'. El autor donostiarra tenía formación de arquitecto aunque nunca llegó a titularse ni, por ende, a ejercer antes de convertirse en una referencia a la altura de Richard Serra. García del Barrio explica que Urbanismo trabajó los emplazamientos, elaboró las simulaciones y se trabajó en la parte administrativa.
Una de las opciones, explica el arquitecto, fue una cesión de uso de la obra de la que ya había precedentes en otras ciudades. Otra fue una adquisición directa. El asunto se llevó internamiento porque no se produjo debate social alguno en una ciudad donde se discuten farolas como si fuesen resultados de fútbol.
Para explicar por qué no fraguó el proyecto hay que rememorar unos tiempos en los que Rosa Aguilar, alcaldesa, y Pepe Mellado, primer teniente de alcalde, tenían unos piques fenomenales por la gestión municipal. Todo ocurrió antes de que se convirtiesen en compañeros de partido. El asunto se fue dejando, se fue dejando. Y Chillida, al final, falleció.
Lo más cercano que se ha estado de la obra del autor vasco fue la retrospectiva que programó Vimcorsa, en 2010, con Victoria Fernández de presidenta y que, por razones obvias, se limitó a piezas que pudieran exponerse en una sala como la de la promotora pública.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete