Hazte premium Hazte premium

Sequía

Hallan una balsa en una mina con agua para dos años de consumo en el Norte de Córdoba

Las prospecciones de Emproacsa localizan una reserva de 15 hectómetros en Fuente Obejuna

La ruta de la sequía por el Norte de Córdoba

Arrancan las obras de conexión de La Colada sin opción de acelerar los plazos

Planta potabilizadora de Sierra Boyera, ubicada a los pies de la presa Valerio Merino
Rafa Verdú

Rafa Verdú

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un hallazgo inesperado ha venido a socorrer al norte de la provincia de Córdoba en su urgente necesidad de agua. La empresa provincial de aguas de la Diputación, Emproacsa, ha encontrado una gigantesca reserva de agua almacenada de forma natural en una antigua mina abandonada cerca de Fuente Obejuna de la que no se tenía noticia hasta ahora, según ha confirmado a este medio el presidente del organismo, Esteban Morales.

Emproacsa ya llevaba tiempo sondeando la zona septentrional de la provincia a la búsqueda de recursos acuíferos alternativos. Podían ser pozos, balsas o reservas desconocidas hasta entonces; cualquier cosa que sirviera para llevar agua hasta la potabilizadora de Sierra Boyera, un pantano que se encuentra en situación crítica con un 5% de su capacidad total. Al final los esfuerzos de la empresa provincial han dado resultado con el descubrimiento de la mencionada mina. El hallazgo se produjo después del verano pero Emproacsa ha mantenido la discreción al respecto hasta conocer el estado y el volumen del agua almacenada.

La cantidad es muy generosa. Hay aproximadamente unos 15 hectómetros cúbicos, de acuerdo con las primeras estimaciones de los técnicos de Emproacsa, en tanto que Sierra Boyera apenas almacena dos hectómetros cúbicos en este momento, de acuerdo con los últimos datos del Boletín Hidrológico Nacional del Ministerio para la Transición Ecológica.

Esos 15 hectómetros cúbicos serían suficientes para cubrir las necesidades de la dos comarcas del norte (Pedroches y Guadiato) durante dos años si se pudiera usar en su totalidad, dado que Sierra Boyera suministra anualmente en torno a 7 hectómetros para el consumo humano, aunque se gasta más debido a la evaporación, el cauce ecológico y otros factores.

Toda ese agua embalsada se encuentra cerca de un arroyo, lo que supone otra ventaja. No será necesario bombear el agua hasta el pantano de Sierra Boyera o hacia la planta potabilizadora, ya que el cauce termina desembocando en el Guadiato, sobre el que se instala la presa. Basta con dejarla caer y el efecto de la gravedad hará el resto, según las explicaciones de Esteban Morales. No habrá que realizar, por tanto, una gran inversión en equipamientos o potentes estaciones de bombeo. Técnicamente, se podría empezar con las operaciones a finales de este mismo mes.

Problemas

Hasta aquí la parte buena del asunto, pero no es oro todo lo que reluce. El agua almacenada en la mina está contaminada con nitratos y otros elementos nocivos (también abundan en La Colada hasta el punto de que allí se prohibió el baño este verano). Sus niveles son tan altos que no sólo no sirve para el consumo humano, sino que tampoco se puede tratar en una potabilizadora convencional.

Es aquí donde los técnicos de Emproacsa han desarrollado una solución sencilla y barata. Tal como ha detallado Morales, bastará con mezclar ese agua contaminada con la que hay en Sierra Boyera en determinada proporción, de modo que los nitratos y otras sustancias se diluyan hasta el punto en que el agua pueda ser tratada por la potabilizadora, localizada unos metros aguas abajo de la presa.

Esa reserva estará disponible un poco antes de que termine la conexión de emergencia de Sierra Boyera con La Colada. Sin embargo, se podrá seguir usando incluso después, debido a su fácil acceso. El agua de La Colada está a 40 kilómetros y hay que bombearla durante la mayor parte del trayecto. Para eso se necesita una gran cantidad de energía que la red eléctrica del norte de Córdoba es incapaz de proveer. La solución de emergencia incluye unos potentes grupos electrógenos que consumirán cantidades ingentes de gasoil. Al precio que está ahora el combustible, resultará muy costoso -pero será inevitable- encender la maquinaria, que ahora se podrá alternar con el agua barata de la mina.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación