economía

Las exportaciones mantienen el tipo en Córdoba en 2023 con una ligera caída marcada por el aceite de oliva

El valor total ascendió 2.928 millones de euros; las ventas de aceite de oliva sufrieron un descenso interanual del 5,9%

Una segunda campaña corta de aceite en Córdoba castigará las cuentas de los negocios y el empleo

Una almazara en la provincia de Córdoba, en pleno proceso de producción efe

Córdoba cerró 2023 con una leve caída de las exportaciones, uno de los puntos fuertes de su economía, según los datos que ha facilitado el Gobierno central este lunes. En concreto, las empresas de la provincia acumularon el pasado ejercicio 2.928,3 millones en ventas al exterior. La cifra se quedó un 1,7% por debajo de la registrada un año antes. En millones contantes y sonantes, fueron 50 menos. En la valoración de la bajada, hay que tener también en cuenta que 2022 fue un año récord en Córdoba en este parámetro de la actividad económica -con 2.978,3 millones pulverizó la plusmarca anterior, de 2021 (2.578,3)-. De hecho, la cantidad alcanzada en 2023 es la segunda mejor de la serie histórica.

En todo este artículo, para ambos ejercicios, se usan los datos provisionales, ya que los de 2023 tienen aún esa condición -de cruzarse los definitivos de 2022 con los revisables del pasado año, la caída sería algo más acusada: -2,7%-. La caída experimentada por estos lares fue ligeramente superior a la que se produjo en España, donde se registró un descenso del 1,4%.

Y se rompe así un bienio de ejercicios con subida en la provincia. En 2022, su incremento interanual fue del 16,8% y en 2021 el incremento se situó en el 31,8%. Ese fuerte aumento acabó con un trienio, de 2018 a 2020, que se había saldado con descensos, que quebraron la potente buena marcha de las exportaciones cordobesas.

Los datos del pasado año vienen influenciados por el comportamiento de uno de sus pilares: la venta de aceite de oliva. Según los datos facilitados este lunes -analizan los 50 principales productos que comercializa fuera Córdoba-, las operaciones con el 'oro líquido' supusieron 657,8 millones. Fueron 41 menos que en 2022, lo que supuso un descenso del 5,9%.

Tras esta bajada, se encuentra una campaña 2022-2023 que dejó una producción muy baja de este producto en Córdoba: unas 142.000 toneladas, una cifra marcada por la sequía. En la anterior temporada, esa cifra había sido de 300.000. Esa disminución radical del aceite disponible merma la oferta y eleva los precios, con lo que hay compradores internacionales que dejan de adquirir aquí. Y en la temporada 2023-2024 de nuevo la producción será corta, con lo que las ventas al exterior de 'oro líquido' no tienen atisbos de rebotar.

Las ventas de alambre cobre, claves para el balance final de la exportaciones, se fueron en 2023 a 648 millones, un 4,5% más

En el otro gran apartado de las ventas al extranjero, en el alambre de cobre, hubo mejores noticias. Las operaciones del polo de este sector existente en la capital se elevaron hasta los 647,7 millones cuando un año antes esa cifra se había quedado, redondeando, en los 620. Es decir, se produjo un aumento del 4,5% al contabilizarse 27,7 millones más.

En este campo, hay que contabilizar también el apartado de «cables, trenzas y artículos similares de cobre, sin aislar para electricidad». El núcleo de firmas de este sector logró ingresos por valor de 109,4 millones, un 0,9% más que en el ejercicio anterior. Y sin salir de él, también hay que citar, por su importancia, el comercio de los accesorios de tubería, como codos o manguitos, hechos con cobre refinado. Alcanzó los 71,8 millones, un 8,4% menos que en 2022.

Otro capítulo que deja también importantes alegrías a la economía provincial por sus operaciones con el extranjero es el de las aceitunas preparadas o conservadas. El valor de lo comercializado al extranjero se situó en los 110,1 millones. Eso sí, esa cantidad supone una disminución interanual del 6,8%.

Para completar el listado de negocios reseñables con otros países hay que citar el de los artículos de joyería (y sus partes) de metales preciosos, incluidos los revestidos o chapados, pero con excepción de la plata. La capital tiene un potente núcleo de negocios dedicados a este sector y colocaron fuera de nuestras fronteras productos por valor de 80,2 millones, un 3% menos.

Italia recupera el título de mejor cliente

Si se atiende a los principales mercados de Córdoba, el pasado año, la primera plaza la ostentó Italia, una posición en la que no es raro ver a esa nación, pero que en 2022 la había perdido -se situó segunda-. En 2023, las empresas de la provincia realizaron operaciones con la nación transalpina que le supusieron ingresos por valor de 563,4 millones, un 10,2% más que un año antes. Los negocios con Italia supusieron casi dos de cada diez euros generados en las exportaciones.

La clave en el buen comportamiento de los negocios con Italia estuvo en que, con datos aún hasta noviembre, las ventas de aceite no se habían resentido. Se situaban en 269 millones, lo que suponía un crecimiento del 8,3%. El otro gran apartado del comercio exterior con la nación transalpina lo ocupan el cobre y sus manufacturas. En los onces primeros meses de 2023, las operaciones en ese capítulo alcanzaron los 173,7 millones. Esa cifra supera en un 4% a la lograda en idéntico periodo del ejercicio anterior.

La segunda posición en la clasificación de los mejores clientes fue para Portugal, que perdió el liderato que ostentó hace dos años. Las ventas de los negocios cordobeses a esa nación en 2023 sumaron 534,2 millones. Esa cifra supuso un retroceso del 3,3% respecto a la de 2022 (552,5).

Las exportaciones superaron en 2023 a las importaciones en 1.236 millones. Esa cifra implica un aumento del 12,2% en el saldo favorable de la balanza comercial

El podio lo cerró Francia, repitiendo la tercera posición que logró en 2022. El volumen de las operaciones alcanzó los 345,2 millones. Esa cantidad se quedó prácticamente un 13% por debajo de la registrada un año antes.

Fuera de la UE, que es el gran mercado de Córdoba -en 2023, generó 64 euros de cada 100 euros que se ingresaron por esta vía y eso, en dinero contante y sonante fueron 1.869,7 millones-, destacan Marruecos, cuarto mejor cliente el pasado año, y Estados Unidos, quinto. En el caso del país vecino, las operaciones hechas con él tuvieron un valor de 290,5 millones, un 4% más. En el caso de EE.UU., las ventas sumaron 258,5 millones, con lo que el aumento fue del 5,5%.

En el capítulo de las importaciones, también hubo descenso y más acusado que el de las exportaciones. Las compras de las empresas radicadas en la provincia a otros países alcanzaron los 1.692,1 millones. Esa cifra implicaba un descenso interanual del 9,8%. Además, esta bajada supone un alto en una serie de seis ejercicios en los que se registraron incrementos.

Por lo tanto, la balanza comercial volvía a ofrecer un año más saldo positivo en Córdoba. Las exportaciones superaron en 2023 a las importaciones en 1.236 millones. Esa cifra implica un aumento del 12,2%.

Ver comentarios