Estadística

Uno de cada cuatro delitos que se cometen en Córdoba son ya a través de Internet

En la provincia se superan en 2024 las 4.000 infracciones penales cibernéticas, la mayoría económicas

Los hurtos, más de 6.000 al año, y los robos con fuerza en casas y negocios, entre los más destacados

La delincuencia sube un 12 por ciento en la provincia de Córdoba en 2023: sobre todo, delitos informáticos

Un agente de la Policía Judicial, con un disco duro en una investigación contra la ciberdelincuencia De San Bernardo

La criminalidad sigue existiendo e incluso crece, pero el mundo virtual gana peso como escenario de los delitos. El balance que elabora el Ministerio del Interior con sus estadísticas muestra que en la tarta en que se reparten las distintas infracciones penales que se registran en Córdoba las que se cometen a través de internet, singularmente las estafas, siguen creciendo en número y en proporción con el resto.

En concreto, y en el primer semestre de este año 2024, ya suponen una cuarta parte de todos los que se cometen en la provincia de Córdoba, según el Ministerio del Interior. Entre enero y junio se registraron 16.215 infracciones penales, lo que supone un 3,83 por ciento más que en el mismo período del año anterior.

De estos delitos, una cuarta parte tuvieron como escenario el mundo digital. Fueron 4.013, lo que supone un 24,7 por ciento de todos los que se cometieron en el período. De ellos, una gran mayoría fueron estafas informáticas, que en los últimos años han crecido mucho ya que la red cada vez concentra más datos informáticos y de todo tipo. Fueron 3.510 frente a los 2.990 de la primera mitad de 2023, con lo que supone un incremento del 16 por ciento.

El resto, 503, correspondieron a otras infracciones penales también en el ámbito virtual que los datos del Ministerio del Interior no detallan. Esto supone que las estafas por internet suponen el 21 por ciento de todos los delitos que se cometen en la provincia de Córdoba y muestra la necesidad tanto de la actuación contra los autores como de las medidas de autoprotección que tienen que adoptar los ciudadanos para evitar ataques que en ocasiones pueden tener consecuencias muy serias para su economía.

El análisis de los delitos muestra tanto un incremento en términos absolutos en los últimos años como el crecimiento de la cibercriminalidad. En todo el año pasado 2023, en Córdoba se registraron 31.856 infracciones penales, lo que supone un crecimiento del 12 por ciento con respecto a todo el año anterior, pero la subida de los que se hacen a través de internet fue muy acusada: un 42 por ciento. Habían pasado de 5.414 en 2022 a 7.691, lo que supone un 24 por ciento. Las estafas a través de internet propiamente dichas eran un 21, hastas las 6.758. Una de cada cinco infracciones penales.

Cambios

La evolución fue constante, porque, según el Ministerio del Interior en 2022 se registraron en la provincia de Córdoba 28.451 infracciones penales, de las ciberdelitos fueron 5.414. Es un 19 por ciento y la mayor parte fueron de nuevo estafas que se dieron en internet.

Es la consolidación de un problema de seguridad que ha crecido de forma notable en los últimos años ante el hecho de que una gran parte de la población realiza operaciones económicas a través de sus dispositivos informáticos, tanto fijos como móviles.

Las cifras de 2020 y 2021 son más bajas, pero también están marcadas por un hecho, y es la pandemia del Covid-19, que mantuvo a gran parte de la población en el interior de sus casas, primero mediante el confinamiento estricto de entre marzo y mayo de 2020 y después con restricciones a la movilidad, toques de queda y cierres perimetrales que, al restringir la libertad de movimientos, hacían disminuir la posibilidad de ciertos delitos.

En 2021 fueron 23.307, frente a los 21.938 del año anterior. Supusieron un freno notable, porque en 2019, el año inmediatamente anterior a la pandemia, llegaron hasta los 25.225. Estaban muchos altos que en los años de las restricciones, pero más bajos que en este momento. La diferencia es del 24 por ciento en un lustro, el que va desde el año 2018 hasta 2023, el último ejercicio con datos completos. Son 6.000 delitos más los que han crecido, y en eso los que se realizan a través de internet tienen un protagonismo especial.

Si en 2016 los delitos totales no llegaron a 24.000, en 2023, el último año completo, ya eran más de 31.800

Porque en los datos del Ministerio del Interior sobresalen además los hurtos, los robos hasta cierta cantidad, que siempre estuvieron entre las infracciones más frecuentes. En los primeros seis meses de este año 2024 se registraron 3.243, lo que supone un descenso del 4,1 por ciento con respecto al mismo período del año anterior.

En todo 2023 habían sido 6.751, un 11 por ciento más que en 2022, cuando ascendieron a 6.072. En ambos casos el porcentaje de lo que representan los hurtos en el montante total de los delitos es el mismo, el 21 por ciento, uno de cada cinco. Se tiene así que entre este tipo de robos y los ciberdelitos suponen casi la mitad de todas las infracciones penales que se constatan en Córdoba.

La evolución de los hurtos en los últimos años, eso sí, ha experimentado una caída y después una recuperación para acercarse a cifras anteriores, pero sin llegar. En 2016 fueron 7.700, mientras que al año siguiente cayeron hasta 7.232, lo que supone un 6,1 por ciento menos.

Para 2018 ya eran 6.773 y en 2019 se quedaron en 6.283, lo que mostraba una clara tendencia a la baja que también se notaba en la cifra general. En 2020 y 2021, con las restricciones, sólo podía bajar y así fue: 1.044 y 1.010, mientras que en 2022 y 2023 ya llegaron a 6.072 y 6.751, respectivamente. Eso sí, la tendencia en este año es de bajada de un 4 por ciento.

Dentro de los datos del Ministerio del Interior tienen también relevancia los robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otro tipo de instalaciones. Hasta el 30 de junio se registraron 694, cinco menos que en el mismo período de 2023 y de ellos la gran mayoría se realizaron en el interior de casas. En todo el año 2023 estuvieron por encima de los 1.000, lo que agrava las cifras de 2022.

Ver comentarios