así fue córDoba
La épica historia de la Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba
El nuevo equipamiento del Estado vio la luz tras un retraso de diez años y doble coste del previsto, una aventura con final feliz en la que reluce su avanzada tecnología
La biblioteca pública más moderna de España está en Córdoba: ¿cómo es y dónde se encuentra?
![Usuarios de la Biblioteca Grupo Cántico](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/29/biblioteca-grupo-cantico2-RyTrsXY1eT6HyqnE3M1BhiK-1200x840@diario_abc.jpg)
Como su interior tiene cientos de miles de libros, la historia de la Biblioteca Grupo Cántico se puede contar al estilo de un relato histórico o como una novela que empezara por el final, por el momento de su inauguración oficial, en febrero del ... año 2024, Se recordarían, así, todas las aventuras y desventuras sucedidas durante muchos años: obras, parones y problemas.
Como un lector que, al entrar por primera vez y se deslumbrara con toda la luminosidad, las nuevas estanterías y el paisaje de árboles que se ve desde las salas de lectura, rememorara todo lo que había sucedido. La que ahora es la biblioteca más moderna de España empezó a escribir su historia entre 2006 y 2007, cuando la proyectó la entonces ministra de Cultura, Carmen Calvo.
Sus primeros capítulos fueron de polémica, ya que se pensó en un solar situado en la zona norte de los Jardines de la Agricultura, o de los Patos, y hubo protestas por la eliminación de la rosaleda que había allí. La licitación estaba lista para salir a finales de 2009, con el proyecto ya en Urbanismo, pero había comenzado lo peor de la crisis económica y el Gobierno central aparcó el proyecto para que otras inversiones tuvieran prioridad.
Tocaba esperar, pero no mucho. En mayo de 2014, por sorpresa, el Gobierno de Mariano Rajoy anunció que recuperaba la construcción de la que entonces se llamaba Biblioteca del Estado, con un presupuesto de 8,7 millones de euros.
![Un usuario consulta estantes con libros](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/29/biblioteca-grupo-cantico1-U78475352711nmy-760x427@diario_abc.jpg)
Las obras comenzaron en octubre de aquel año con un plazo de ejecución que ya era largo: tres años y medio. Si todo hubiera ido bien, habrían concluido en la primera mitad de 2018, pero los problemas no se hicieron esperar demasiado. En aquel momento las empresas hacían ofertas a la baja para quedarse con la adjudicación y la que estaba haciendo las obras pidió una modificación del presupuesto para poder atenderla.
No fue posible porque el cambio era más del 10 por ciento del presupuesto inicial, así que la ley obligaba a una nueva licitación y adjudicación. Era un paisaje habitual en la obra pública de aquellos años. El caso es que la obra se detuvo cuando estaba adjudicada apenas al 43,7 por ciento y fue necesario hacer un proyecto para la segunda fase.
Se adjudicó a la empresa pública Tragsa, que comenzó en la primavera de 2019, y que tenía de plazo hasta finales de 2020. Para entonces el precio se había doblado, porque la construcción iba a costar 17,5 millones de euros y todavía tenía que demorarse un poco más: en 2021 ya se hablaba de septiembre de aquel año y en 2022 el entonces ministro de Cultura, Miquel Iceta, dijo no ya que terminarían las obras, sino que abriría a final de año. Ya se llamaba Biblioteca Grupo Cántico, en honor de la revista que alumbró a la poesía española desde Córdoba en la década de 1940.
Nada más lejos de la realidad porque después de la construcción el edificio se tenía que entregar a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para que comprara el mobiliario y lo gestionara.
El paso definitivo no llegó hasta septiembre de 2023. La Junta había solicitado la cesión de la nueva Biblioteca, porque así podría comenzar a trabajar en el traslado. Por ejemplo, el suministro de electricidad tenía como titular a Tragsa y debía cambiarse a la Administración autonómica para comenzar.
Tras una breve polémica en que el Ministerio dijo que lo había hecho y terminó efectivamente haciendo la cesión después, en septiembre la Consejería de Cultura tuvo las manos libres para comenzar con el traslado, que en los presupuestos de aquel año 2023 contaba con una dotación de 200.000 euros.
El otoño y los primeros meses de 2023 se dedicaron al traslado y ya se empezaba a conocer que sería una biblioteca moderna, con la última tecnología para evitar robos y facilitar la catalogación, los préstamos y las devoluciones. El viejo edificio de la calle Amador de los Ríos empezaba a vaciarse para llenar el nuevo.
Fue un capítulo final que llegó después de mucha espera, pero que fue feliz, y que terminó, al menos en lo oficial, el 7 de febrero, cuando se inauguró el nuevo edificio y, sobre todo, cuando los lectores y los estudiantes empezaron a tomar posesión de él. Conocieron entonces sus casi 7.000 metros útiles distribuidos en varias plantas, todas ellas abiertas a la vegetación de los Jardines de la Agricultura. En la -1, que integra restos de época califal, la zona infantil y juvenil. En la baja, la recepción, salas de estudio, hemeroteca y un lugar para celebrar presentaciones que ya ha empezado a tener uso.
En la planta 1 aguarda el gran fondo de libros y películas, unas 280.000, de las que 40.000 quedan a la vista en las estanterías que se disponen de forma casi interminable, y en la planta 2, una zona de investigación. Su carácter diáfano y luminoso tenía que protegerse con aislante que evitara tanto el frío como el calor en todas las épocas del año.
En eso debía de pensar el lector que hubiera recorrido la amplia sala de lectura reparando en las disciplinas científicas, en el teatro, la novela y la poesía y no supiera qué escoger para llevarse a casa, en el silencio de quienes tienen que estudiar. Como las mejores novelas, la historia de la Biblioteca Grupo Cántico ha tenido algo de épico y ha terminado bien.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete