Hazte premium Hazte premium

Urbanismo

Dieciocho barrios de Córdoba con más de 50.000 vecinos dejarán de mantener sus zonas privadas

El Ayuntamiento abre una vía legal para hacerse cargo de la limpieza y arreglos de jardines, luminarias o pavimento firmando convenios con las comunidades a cambio de no variar la ordenación

La Junta de Andalucía da luz verde a otros 5,1 millones para la rehabilitación de viviendas en el Parque Figueroa

José María Bellido junto a representantes del movimiento vecinal en los bloques de San José Obrero ABC
Francisco Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ayuntamiento de Córdoba ha dado con la tecla legal para poder desatascar una reivindicación vecinal de hace casi treinta años y que va a permitir a más de 50.000 cordobeses, si así lo quieren, dejar que los servicios municipales se encarguen de mantener las zonas ajardinadas, luminarias, pavimento o limpieza de las zonas privadas de uso público tan extendidas en muchos barrios de la ciudad.

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, explicó ayer los pormenores de una decisión que «ha costado años de dificultad para hallar una fórmula jurídica adecuada», admitió el regidor, y que busca «mejorar la calidad de vida de muchos vecinos», apostilló.

Rastreando jurisprudencia del Tribuno Supremo y tomando una fórmula existente en el vigente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), el Órgano de Apoyo a la Junta de Gobierno Local ha planteado un convenio tipo que permite sentar al Consistorio y las comunidades de propietarios o mancomunidades para firmar un compromiso general que luego tendrá que venir acompañado de otro acuerdo concreto con edificios o comunidades y un proyecto de actuación (u ordenación) que los vecinos deberán aceptar como foto fija que traza la Gerencia de Urbanismo sobre lo que pasará a mantener el cuerpo municipal.

Es decir, si en una serie de bloques como los tantos que hay por la zona de Levante , Sureste o Poniente hay una zona de paso con jardines, farolas y acerados e incluso mobiliario urbano, toda la reparación y sostén de estos hitos pasarán a depender del Ayuntamiento pero sin que se modifiquen al momento de la firma -convertir un jardín interior en parking para los vecinos, por ejemplo-. Esa es la contraprestación.

Los convenios tendrán una vigencia de cuatros años prorrogables siempre que los vecinos así lo quieran. También puede darse la circunstancia de que den marcha atrás y rompan el acuerdo, volviendo al punto de partida. E incluso el abanico de opciones que plantea el Consistorio incluye la posibilidad de que una mancomunidad o comunidad de propietarios autogestione el mantenimiento y pase la factura al Ayuntamiento.

Primeros pasos

El movimiento vecinal ha sido una de las palancas de impulso para que cristalice este acuerdo. A Bellido le acompañaron ayer en la presentación de la medida tanto el presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano, Juan Andrés de Gracia como del responsable de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, Antonio Toledano, y en una zona como San José Obrero, arquetipo de las zonas privas de uso público.

De Gracia señaló que la medida «no se trata de un privilegio» para los que viven en estas partes de Córdoba. «Pagando los mismos impuestos han tenido que correr con el coste del mantenimiento de las zonas verdes o el arreglo de las calles», añadió. El dirigente vecinal especificó además que «no deberíamos llamarles zonas privadas, si no más bien zonas no municipales».

Bloques de Santuario

El siguiente paso será que estos órganos de representación vecinal den difusión al plan municipal para que los propietarios y administradores de fincas articulen la respuesta a estos convenios generales y concretos. En cada caso se tendrá que confrontar un proyecto de actuación que los vecinos pongan sobre la mesa con el plan de ordenación que estipule Urbanismo.

Los gastos pasarán a correr por cuenta del Consistorio, especialmente del Área de Infraestructuras, aunque en el caso de la limpieza será Sadeco quien tendrá que intervenir, y la empresa municipal no vive sus mejores momentos económicos. A finales de 2023 recibió una nueva inyección de la matriz para sortear desequilibrios financieros como los que ha ocasionado el nuevo tributo estatal de residuos -y que ha llevado pareja la subida de la tasa de basura a la ciudad en un 35% .

Las posibles áreas y barrios beneficiados

El listado de posibles beneficiarios se reparte por una veintena de barrios concentrados en todo el eje de Poniente, algo en Sur y Sureste-Levante. Así, en la zona de Poniente Sur, y según los datos a los que ha tenido acceso ABC, se encuentran bloques en el Parque Cruz Conde, Parque de las Avenidas, Vistalegre (zona de Tomás de Aquino), entorno de Gran Vía Parque y Plaza de Toros o la Avenida del Corregidor.

En la parte de Poniente Norte entrarían bloques de Miralbaida, Parque Figueroa (la configuración integral del barrio responde a este modelo) y Las Margaritas (en los llamados 'pisos de la zona preescolar'). Por el distrito Sur también se registran muchos casos en el Sector Sur.

El otro gran grueso de comunidades que podrán acogerse a este plan municipal discurre desde Fátima (Carlos III y Blas Infante) hasta la Fuensanta. En concreto, los datos aportados desde el movimiento vecinal señalan a San José Obrero, el área de Santuario (donde se interviene aún en las cubiertas y colocación de ascensores); las zonas de Virgen de Linares, La Paz y Santa Victoria y la Barca del Arcángel (los bloques de la avenida de la Fuensanta). También Nuestra Señora de Belén-Carlos III y Unión Levante más Cañero (bloques del cementerio) y el Zumbacón (Agrupación Córdoba).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación