economía
El crédito de familias y empresas encadena en Córdoba tres trimestres de descenso
La cantidad que tienen pendiente de pagar a la banca es de 12.341 millones, un 2,5% menos que un año antes
Córdoba, la economía de Andalucía con menor crecimiento en 2023
![Un cartel anunciando un tipo de hipoteca en una oficina del Banco Santander en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/04/cartel-anunciador-cordoba-kHJG-U60154055590reC-1200x840@abc.jpg)
El complejo escenario económico se deja sentir ya en los préstamos de las familias y las empresas y su impacto podría estar afectando al ahorro. Al menos, a eso apuntan los indicadores facilitados por el Banco de España. A fecha de marzo del presente ejercicio -la información es trimestral y éste es el último dato disponible-, los hogares y los negocios tenían en la provincia 12.341 millones pendientes de pagar en créditos. Son 317 menos que un año antes, con lo que el descenso es del 2,5%.
El dato es fruto de una situación en la que lo que conceden las entidades financieras es menos que lo que el ámbito privado va amortizando -la subida de tipos también ha animado a quienes pueden a reducir o liquidar lo que deben a bancos y cajas-. El aumento del precio del dinero ha cambiado el panorama completamente. Familias y empresas se tientan más la ropa antes de endeudarse. Y las entidades financieras han endurecido también la concesión de créditos.
No se antoja este 2023 como un ejercicio en el que el contexto invite a endeudarse. Baste recordar que el servicio de estudios de Unicaja, en su último informe de junio, estima que en el presente ejercicio la economía de nuestra provincia crecerá únicamente un 0,3%, cuando se venía de una subida del 3,1%. Sólo tendrá un resultado más modesto Jaén (+0,1%). Dicho servicio de estudios espera que el PIB en Andalucía se eleve un 1,3%.
El descenso del crédito experimentado en Córdoba encaja en la línea de la tendencia registrada en todo el país, aunque de una forma mucho más acusada. A fecha del tercer mes del presente ejercicio, en el conjunto de la nación, la cantidad que hogares y negocios tenían pendiente de pagar en préstamos experimentó un descenso del uno por ciento.
Éste es, además, el tercer trimestre consecutivo que se salda con descenso de los préstamos vivos que tenía pendientes el sector privado. Además, el último del que hay que datos es el que arroja un mayor retroceso.
Esta serie de bajadas arrancó con el indicador de septiembre. A esa fecha, las familias y las empresas cordobesas acumulaban 12.496 millones que aún debían abonar. Eran 45 menos que un año antes (-0,4%).
El indicador de diciembre también fue negativo, pero más leve. La citada cantidad se situó en los 12.530 millones. Eran 15 menos, lo que supuso una disminución interanual del 0,1%.
Los tres últimos trimestres sufrieron caída del crédito y la de marzo (-2,5%) es más acusada que la de diciembre (-0,1%) y septiembre (-0,4%)
Si se salta a otro análisis, el de la foto fija al cierre del primer trimestre de cada ejercicio en la provincia, se ve que la bajada de 2023 quebró una línea alcista en el volumen de préstamos que familias y empresas tenían por saldar. El anterior descenso se dio en marzo de 2019. La cantidad que debía el sector privado se situó entonces en 11.936 millones. Esa cifra implicaba un descenso interanual del 2,9%. Era una más de la serie de caídas que precedieron a ésta.
Empresas y familias, tras la crisis financiera de 2008 que les sorprendió muy cargados de créditos con la banca, apostaron por reducir deuda, De hecho, de marzo de 2013 a ese mismo periodo de 2019 dicha deuda mermó un 33,6%.
Pero esa tendencia descendente no tuvo continuidad. A la conclusión del tercer mes de 2020, la cifra analizada ascendía a 12.011 millones, lo que suponía un leve incremento del 0,6%, que rompía la citada línea menguante. En marzo de 2021, esa cantidad se elevó de una forma más enérgica: +3,5%. Ese periodo de 365 días está completamente marcado por la brutal crisis del Covid. Hubo negocios que tuvieron que recurrir a captar fondos en la banca para salir adelante.
![Un hombre pasa delante de un cartel publicitario de Bankinter en Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/04/cuenta-corriente-cordoba-kHJG--624x350@abc.jpg)
El trienio de subidas lo cerró 2022 (recoge un periodo de recuperación económica tras el castigo de la pandemia), cuando se alcanzaron los 12.658 millones pendientes de pago en créditos por hogares y compañías. Esa cantidad dejaba un aumento interanual del 1,8%.
Sube el plazo fijo
Y en los indicadores de los depósitos hay un guarismo al que hay que prestar atención. A fecha de marzo, la cantidad que el sector privado guardaba en entidades financieras en la provincia era de 15.187 millones. Son 381 más que un año antes (+2,6%) y sigue sumando aumentos. Pero hay un aspecto llamativo sobre el que habrá que poner la lupa para observar si es algo aislado o marca el inicio de una pauta.
Y es que lo que tienen empresas y familias ahorrado en la banca a vista -o sea, disponible de inmediato- rompió su tendencia ascendente y se anotó al cierre del primer trimestre una caída del 0,6%. De 13.879 millones se descendió a 13.793. Fueron 86 menos. Como se ha indicado, es aún un dato puntual, pero puede haber distintos factores que influyan en él. Uno es que, ante un escenario inflacionista, los hogares y los negocios estén teniendo que recurrir a su 'hucha'.
El ahorro a la vista en las entidades financieras de hogares y negocios suma 13.793 millones. Son 86 menos que hace un año
También habrá una parte de ese dinero a vista, que ante la baja rentabilidad que ofrece la banca por esa fórmula de depósito, haya recurrido, buscando sacar más partido a su dinero con la subida de tipos, a los mecanismos a plazo o a otras fórmulas, como las Letras del Tesoro.
De hecho, los ahorros a plazo fijo interrumpieron su linea descendente y pasaron de atesorar 927 millones a 1.076. Son 149 más (+16%). Por último, otras fórmulas de depósito en la banca experimentaron un contundente crecimiento. De cero euros registrados por el Banco de España en marzo de 2022 se saltó a 317 millones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete