Economía
Las oficinas de banca caen otro 5,4 por ciento y siguen su largo proceso de reducción en Córdoba
En la última década, la provincia pasa de tener 606 sucursales a 350 (-42,2 por ciento)
Los diez retos del primer curso político de Bellido con mayoría absoluta

El proceso de reducción de la red de oficinas de las entidades financieras sigue avanzando en Córdoba. Según los datos del Banco de España, al cierre de 2022, en la provincia, había 350 sucursales. Son 20 menos que 365 días antes. O sea, el descenso fue del 5,4%.
Nuestro territorio no es ninguna isla. Lo que sucede aquí se enmarca en una tendencia nacional, que, en el caso del dato del cierre del pasado año, fue incluso más acusada. En el conjunto de España, el numero de oficinas de bancos, cajas de ahorro y cajas rurales experimentó un descenso interanual del 7,2%. Son casi dos puntos más de retroceso.
Para observar con mayor detalle lo que ha sucedido en el último ejercicio, hay que recurrir a los anuarios que publican los colectivos que aglutinan a las distintas entidades financieras. Hay que advertir, antes de entrar en materia, de que la suma que ofrecen estas fuentes ofrece un pequeño descuadre con los guarismos que facilita el Banco de España. Los citados anuarios sitúan los puntos de atención de la banca al cierre de 2022 en 342, que son ocho menos de los registrados por el Banco de España.
El principal descenso lo protagonizaron las cajas de ahorro —algunas ya son bancos, pero su información se sigue ofreciendo por la Confederación de estas entidades financieras—. Su red se quedó en 192 sucursales frente a las 209 que la conformaban un año antes. Es decir, hubo el cierre de 17. Eso implica una caída del 8,1%.
Por su parte, la Asociación Española de Banca en su último anuario indicó que este tipo de entidades financieras contaban con 70 oficinas en nuestra tierra. Son dos menos (-2,8%). Por último, la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito indica en su última memoria que a la conclusión del pasado año en Córdoba su red era de 80 sucursales. Son dos menos, con lo que el descenso fue del 2,4%.
Desplome de la red
Los retrocesos vienen encadenándose ejercicio tras ejercicio. Los procesos de reestructuración, los iniciales —surgieron con la crisis financiera que se desató en 2008— y los posteriores, de las entidades financieras, con absorciones, y su más reciente apuesta creciente por la banca digital han hecho que se vayan menguando las oficinas existentes.
De la contundente reducción que se ha vivido en los últimos años da idea echar un vistazo a la última década. A la conclusión de 2012, había en la provincia 606 oficinas de bancos, cajas y cajas de ahorro. Después de que hubieran pasado 3.650 días esa cifra había menguado hasta las citadas 350. Es decir, se han perdido por el camino 256, lo que supone que la red de sucursales ha encogido un 42,2%.
Y la cifra era aún más elevada, por ejemplo, en 2009, cuando la crisis financiera acababa de desatarse, y en la provincia se alcanzaban las 668 oficinas. La red sufriría un tajo importante porque en 2010 la principal entidad financiera de nuestra tierra, Cajasur, quebró y fue comprada por BBK (Kutxabank), que la saneó en un proceso que implicó un recorte de su número de sucursales.
Pero la contundente caída experimentada en la última década en la provincia se queda incluso bastante corta en comparación con la de España. En el país, entre el cierre de 2012 y el de 2022, se perdieron porcentualmente muchas más oficinas de banca. En concreto, el desplome fue del 53,4%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete